“Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia”.
Grupo No 1.
Autor: Miguel Ángel Ordóñez Zambrano.
De acuerdo al documento denominado “El Sistema Nacional de Planeación en Colombia”, elaborado por el Doctor Fabio E. Velásquez Carrillo, podemos encontrar una serie de temas importantes, acompañados de algunas propuestas, entre los que mas adelante enunciaremos, los cuales se han desarrollado al interior del Estado Colombiano, cuyo fin ha sido con el propósito de impulsar procesos importantes encaminados a la modernización del Estado, permitiendo con ello alcanzar un nivel destacado ante los demás países que conforman la región.
Entre los temas que encontramos esta el proceso de la Modernización del Estado y la Planeación, el cual fue implementado a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuyo objetivo tiene como base fundamental fortalecer los aspectos en el desarrollo tanto en lo económico, social, educativo, infraestructura, productivo, entre otros.
Es así como se tuvo en cuenta y por medio de este aspecto, el fortalecimiento del proceso de la industrialización, con lo que se evito de esta forma el fenómeno de las importaciones, la s cuales se estaban realizando a un alto nivel.
Permitió que en el campo de la infraestructura, se construyeran importantes vías de comunicación con el fin de facilitar el transporte al interior de muchas regiones del país.
Se tuvieron en cuenta importantes inversiones públicas encaminadas a fortalecer el aspecto de los servicios públicos y de orden social, como en salud, vivienda, educación, agua portable y saneamiento básico, resultando beneficiada de esta forma la población que hacia parte de muchas regiones de nuestro país.
Así mismo podemos destacar que por medio de estas políticas se crearon una serie de instituciones financieras, con el objeto de conceder créditos bancarios a las personas interesadas para lograr el fortalecimiento del sector productivo, y donde también se tuvo en cuenta la formación del recurso humano calificado.
Podemos resumir entonces que con la implementación de estas políticas, las cuales tenían como base una línea de tipo intervencionista, permitieron que el Estado colombiano alcanzara los niveles más altos en lo que respecta a la calidad de vida de la población en Colombia.
Otro de los temas en el que se hace referencia en el documento tiene que ver con las dos racionalidades, tanto del mercado como de la concertación.
En razón a que se comenzaron a desarrollarse políticas de corte neoliberal en los países desarrollados del mundo, las cuales fueron impuestas a los países subdesarrollados de América Latina, entre ellos nuestro país. Es decir que lo que se buscaba a través de este modelo neoliberal era que el Estado debía reducir a lo mas mínimo necesario tanto el aparato estatal como la inversión social y así garantizar de todas formas la prestación de los servicios sin que llegaran estos a vulnerar los derechos fundamentales a que tienen derecho todas las personas.
Siendo considerado de esta forma el mercado quien es el encargado de asignar y distribuir la inversión, convirtiéndose así en el “ordenador económico y el responsable del orden y la integración social dentro del Estado”[1].
Con respecto a la racionalidad de la concertación, expresa que el Estado debe planear visiones estratégicas con base en el desarrollo y el compromiso, el cual debe hacerse teniendo en cuenta el dialogo y la concertación de todos los sectores que conforman la sociedad, es decir, que debe el “Estado concertar voluntades en un contexto de globalización y de transformación tecnológica”[2], a través de la planificación con énfasis en la prospectiva y de esta forma permita lograr soluciones a los diferentes problemas a corto, mediano y largo plazo.
Así mismo el documento hace referencia a la Constitución Política de Colombia, con respecta al tema de la planeación, donde determina que “la planeación se convierte en el instrumento primordial para la gestión publica, creando de esta forma el Consejo Nacional de Planeación”[3], el cual debe ser tenido en cuenta por los gobiernos tanto del orden nacional, departamental y municipal, a fin de implementar políticas de desarrollo que garanticen el bienestar de todos los habitantes del territorio.
Con respecto a la Ley 152 de 1994, que hace referencia a la Ley Orgánica de Planeación, la cual posee una serie de limitaciones, tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2o. del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.[4] Ley que en el fondo uno puede observar que no se cumple a cabalidad por las administraciones de los respectivos entes territoriales, representados en los Consejos de Planeación, lo que impide un desarrollo en el mejoramiento de la calidad de vida en pro de los habitantes.
Por otra parte y dentro de lo analizado dentro del documento se puede notar que existen enormes deficiencias que hay en el campo de la planeación en el Estado Colombiano, se debe construir nuevos procesos encaminados a la construcción de un Sistema Nacional de Planeación, “el cual debe tener una serie de principios orientadores de la practica planificadora y los mismo que un sistema normativo que contenga Normas Constitucionales, Ley Orgánica, Leyes Ordinarias”, Decretos Reglamentarios, Ordenanzas y Acuerdos.[5]
Así mismo debe haber unos subsistemas institucionales, de información y de capacitación para quienes les corresponde adelantar la planeación en los entes territoriales. Con lo anterior la labor de la Planeación debe adelantarse con mucho conocimiento y responsabilidad, por cuanto en ella podríamos decir esta en juego el bienestar de las personas.
Dentro del documento denominado “El Sistema Nacional de Planeación en Colombia”, elaborado por el Doctor Fabio E. Velásquez Carrillo, expone una serie de propuestas, entre los que aparecen:
El principio de la participación a través de los mecanismos de participación ciudadana y en donde estén incluidos todos los sectores de la sociedad.
El principio de prevalencia, donde durante el desarrollo de las Administraciones Publicas, los Planes de Desarrollo deben ejecutarse, convirtiéndose estos en la carta de navegación de los mandatarios durante el periodo de mandato.
Quienes integran los Consejos Territoriales, deben ser personas idóneas y responsables, por lo tanto deben conocer del tema de planeación como de la problemática que hay en cada uno de los sectores al cual pertenecen.
Facultar “a los Consejos con una serie de funciones en materia de seguimiento y evaluación de los Planes y de estudio y análisis de los presupuestos y planes de inversión”.[6]
Debe haber una convocatoria permanente de los integrantes del Consejo Territorial de Planeación que permita hacer el respetivo seguimiento y evaluación de los Planes aprobados.
Se deben adelantar capacitaciones a los integrantes del los Consejos de Planeación.
Debe existir vocería entre las Corporaciones Publicas.
En los contenidos de los planes territoriales debe incorporarse lo contenido en la Ley 9 de 1.989, en lo referente a la parte estratégica del Plan.
Los Consejos de Planeación deben tener independencia, es decir, propia autonomía, actuando siempre a favor de la comunidad.
Autor: Cayo Oswaldo Muñoz Muñoz.
El siguiente resumen lo realizo ex tratando las ideas principales del autor sintetizando el contenido del texto para lograr un entendimiento preciso y consigo de lo fundamental, aportes textuales del autor Fabio E. Velásquez C.
Surgió en Colombia como un proceso, El Estado “Desarrollista “se configuro en el año 30, cuya misión fue impulsar el proceso de Modernización del Estado en la Región. Trataba de impulsar la Industrialización, apoyar el sector privado, integrar el mercado interno, formación de recursos humanos calificados, establecer instituciones de crédito y fomento productivo, acceso a insumos de bienes capital y tecnología, establecer empresas publicas, para producir insumos esenciales (energía, acero y químicos), proveer servicios públicos y sociales. El Estado asumió la responsabilidad de promover el desarrollo Económico, mediante el fortalecimiento del carácter intervencionista, este proyecto se inicio en los años 20-30 de este siglo, con el programa de la Revolución en Marcha, del presidente López Pumarejo.
El presidente Lleras Restrepo Institucionalizo la Planeación en Colombia.
Con los resultados de estas políticas intervencionistas del Estado las economías Latinoamérica obtuvieron en los 50- 60, altos índices de crecimiento económico y mejoramiento de calidad de vida de la población. El Estado desarrollo cuatro claves: Mecanismo financiero, subsidiando la actividad industrial privada. Redistribución del ingreso, a través de una política social, de seguridad y de previsión. Inversión para ampliar la infraestructura económica. Creación de empresas productivas del Estado. Florecieron los planes de desarrollo, se consolido la institucionalización de la Planeación Nacional.
A continuación de de la década del setenta se fue desarrollando una doble tendencia contradictoria, por la creciente necesidad de recursos por parte del Estado para ejercer funciones económicas y sociales y financiar el crecimiento, en algunos Países bastante acelerado. De otro lado el estancamiento de las Exportaciones. Los ingresos públicos dejaron de aumentar a un mismo ritmo que las necesidades del crecimiento. El déficit se incremento sustancialmente por la deuda externa, lo que llevo un cambio de estrategia al sector externo. La consigna era “exportar o morir”, esto obligo a los países a operar un cambio productivo interno y drástico.
La coyuntura propicia para cambiar de modelo económico y se implementó el modelo Neoliberal. “Todo aquello que ejerza una cierta coerción atenta contra la libertad individual y adquiere en consecuencia un carácter inmoral.[7]
Esto implica un Estado mínimo, es decir el Estado reduce su intervencionismo al mínimo para no vulnerar los derechos de los individuos. De esta forma es el mercado y no el Estado el encargado de regular la asignación de los recursos y la distribución del ingreso. Esta racionalidad supone que el Estado es capaz de plantear una visión estratégica del desarrollo.[8]
El estado debe asumir un papel importante en la construcción de consensos para lo cual debe fortalecerse Institucionalmente, para enfrentar los requerimientos de la economía Mundial. Esas deficiencias se explican por la ausencia de la Ley Orgánica de planeación, una idea solidad de lo que es el sistema Nacional de Planeación
El sistema debe comprender por lo menos los siguientes elementos:
- Los principios orientados de la practica planificadora
- Un sistema normativo conformado por, normas constitucionales. Ley Orgánica y Leyes Ordinarias referidas al tema. Los decretos reglamentarios.
Para hacer una relación entre Estado y Sociedad, en este nivel la planeación recupera un nuevo perfil para la construcción de imágenes estratégicas a escala Nacional, Regional y local, y para la generación de acuerdos entre las partes con una planeación prospectiva, mas participativa y que logre combinar soluciones a los problemas de de corto, mediano y largo plazo.
La constitución del 91 valida la Planeación como instrumento primordial de la gestión publica para lo cual crea el “Sistema Nacional de Planeación”. En segundo lugar la define como una obligación para los gobiernos tanto nacional como territorial, como un deber que hay que cumplir, se concibe como espacios de participación a través de los consejos de planeación Ley 152 de 1.994.
El País acaba de vivir una importante experiencia de Participación a través de los consejos (Nacional Y Territorial) de planeación. Logro en la perspectiva de democratizar la Gestión Publica y de Modernizar las estructuras Administrativas.
Propuesta para la reforma del L.O.
-Ampliar el alcance de la participación a todas las faces.
-Los planes de Desarrollo tienen carácter prevalente sobre las acciones de las autoridades del Estado en la realización de de sus estrategias y programas de inversión y gasto publico.
-Se requiere una mayor precisión sobre una metodología de evaluación y un sistema de indicadores.
- Incorporar las normas de la Ley 9ª de 1.989 sobre esa materia, en lo que hace a la parte estratégica del Plan. La Ley 152 es ambigua a este respecto.
-Entregar a los consejos funciones en materia de seguridad y evaluación del plan de estudio y análisis.
-Incluir artículo para capacitación a los miembros del consejo de Planeación.
- Financiamiento de los consejos en los presupuestos Nacional y Territoriales de cada vigencia fiscal.
-Vocería ante las Corporaciones Públicas.[9]
Autor: Yamily Elena Salazar Sanchez.
Promover el proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones.
Apoyar el sector privado, y protegerlo de la competencia extranjera.
Integrar el mercado interno mediante la creación de infraestructuras de transporte y comunicaciones.
Facilitar la formación de recursos humanos calificados.
Establecer instituciones de crédito de fomento productivo.
Facilitar el acceso a los insumos bienes de carácter capital y tecnología importada.
Establecer empresas públicas, para producir insumos esenciales (energía, aceró, químicos).
Proveer los servicios públicos y sociales (educación, salud, vivienda, seguridad social, agua potable, alcantarillado, etc.)
En otras palabras, el estado asumió la responsabilidad, de promover el desarrollo económico, la acumulación de capital y de proveer las garantías sociales, ello implica el fortalecimiento del carácter intervencionista del estado y la introducción de la planificación, como instrumento clave de la gestión pública.
En Colombia, ese proyecto se inicio en los años veinte-treinta de ese siglo y tuvo como impulso importante el programa de la “reducción de marcha” del presidente López Pumarejo quien fue el que introdujo la idea de la función social de la propiedad y de la dirección de la economía a cargo del estado y la reforma constitucional de 1968, y en donde durante la administración del presidente Lleras Restrepo en la cual consagro e institucionalizo la planeación en Colombia y como resultado de este perfil intervencionista que fue la planificación, las economías latinoamericanas obtuvieron entre los años cincuenta y setenta altos índices de calidad de vida de la población en especial la urbana.
Es así como el estado desempeño entonces cuatro funciones claves:
a) Mecanismo financiero para subsidiar la actividad industrial privada.
b) Mecanismo de redistribución del ingreso atreves de una política publica social de seguridad y de previsión.
c) Mecanismo de inversión para ampliar la infraestructura económica.
d) Mecanismo de creación de empresa productiva estatal.
Es así como la planeación tuvo un papel central en este escenario, floreciendo los planes de desarrollo y se lucho por la consolidación institucional de la planeación nacional, regional y urbana en menor escala.
Pero a comienzos de los setenta se fue desarrollando una doble tendencia contradictoria, por un lado la creciente necesidad de recursos por parte del estado para poder ejercer sus funciones económicas, sociales y financiar el crecimiento.
Por otra parte el estancamiento de las exportaciones, que era una de las fuentes más importantes de financiación de la actividad estatal los ingresos públicos dejaron de aumentar, incrementando así el déficit del sector público, el proceso de sustitución de importaciones se fue agotando lo que implicaba un cambio hacia el sector externo pues era exportar o morir”.
En a las dos racionalidades fue esta la coyuntura propicia para la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo que dieron solución a la situación de crisis y comenzaron a competir dos tipos de racionalidades, la racionalidad del mercado y la racionalidad de la concertación.
En la racionalidad del mercado, en donde en la década de los setenta, en esta forma es el mercado y no el estado el encargado de regular la asignación de los recursos y la distribución del ingreso, de aquí la necesidad de reformarlo de modernizarlo, y entre las estrategias para reducir su intromisión en la vida económica y social esta la desburocratización, desregulación y privatización, y para desarrollar las estrategias se cuentan las políticas de reducción del gasto público y liberación de precios, reducción de la nomina del sector público, eliminación de subsidios, privatización de actividades productivas del sector público.
La planeación del desarrollo económico y social deja de tener prioridad dentro de las nuevas estrategias de la acción pública y donde se asignan funciones muy precisas como:
Orientar en forma global la economía.
Focalizar el gasto social.
Garantizar las condiciones de rentabilidad de la actividad económica privada.
En la racionalidad de la concertación, se da la implantación de modelos neoliberales, donde este introduce, nuevas perspectivas, en el análisis de los problemas del desarrollo como la desburocratización del estado y la competitividad, esta racionalidad supone que el estado es capaz de planear una visión estratégica del desarrollo y comprometer mediante el dialogo a todos los sectores de esa estrategia.
El estado antes que ser un obstáculo para búsqueda de bienestar debe ser un concertado de voluntades, en un contexto de globalización y transformación tecnológica, es un canal de expresión de las demandas de diversos grupos sociales y económicos y no el agente político de unos intereses económicos restringidos, el estado debe asumir un papel importante, en la construcción de consensos para la cual debe fortalecerse institucionalmente, dos conceptos inspiran este paradigma.
- La representación y la participación, donde distintos sectores pueden intervenir directamente en las decisiones públicas, donde la representación se refiere, a la soberanía y a la delegación del mandato, aquí la planeación recupera un nuevo perfil, como instrumento clave para la construcción de imágenes, estrategias a nivel nacional, regional y local, tiene que ser una planificación mas prospectiva, más participativa y que logre combinar soluciones a los problemas de corto, mediano y largo plazo.
Por otra parte la constitución del 91 y la planeación en primer lugar de alguna manera se valida como un instrumento primordial de la gestión pública, en segundo lugar la define como una obligación como un deber que hay que cumplir pero finalmente la concibe como un escenario de la participación a través de los consejos de la planificación.
Es así como la experiencia de los consejos de planeación constituyen un importante logro en las perspectivas de democratizar la gestión pública.
Por la ausencia de la ley orgánica, no hay una idea solida de lo que es el sistema nacional de planeación y en donde el sistema debe comprender por lo menos los siguientes elementos.
-Los principios orientadores de la práctica planificadora
-Un subsistema normativo conformado por, las normas constitucionales.
-La ley orgánica y las leyes ordinarias referidas al tema
-Los decretos reglamentarios.
-Un subsistema de capacitación.
Entre las propuestas para la reforma de la ley orgánica, podemos citar las siguientes:
-El principio de la participación.
-El principio de la prevalencia
-Entregar a los consejos funciones en materia de seguimiento y evaluación del plan y de estudio de análisis de los supuestos y planes de inversión.
-Incluir en el consejo nacional de planeación un representante de la ONG.
Debe haber un financiamiento de los consejos en el presupuesto nacional y territorial, y haber una partida para el funcionamiento de estos.
Autor: Elsa Yadira Moran C.
La planeación surgió en Colombia y América Latina, como un proceso ligado a la consolidación de lo que Sunkel denominaba el Estado Desarrollista, un Estado que se fue conformando desde los años treinta, su misión fue impulsar el proceso modernizador en la región. El estado asumió la responsabilidad de promover el desarrollo económico, la acumulación de capital y proveer las garantías sociales necesarias para el despliegue de una racionalidad capitalista y modernizante, lo cual implicaba el fortalecimiento del carácter intervencionista del Estado y la introducción de la planificación como instrumentos claves de la gestión publica.
Como resultado de este perfil intervencionista del Estado, las economías latinoamericanas obtuvieron entre los años cincuenta y setenta altos índices de crecimiento y un mejoramiento de los índices de calidad de vida de la población urbana, la planeación tuvo un papel muy importante en este escenario. El Estado requirió un instrumento que le permitiera diagnosticar la situación económica y social y orientar de de manera ordenada la actividad económica, tanto publica como privada.
Florecieron los planes de desarrollo y se realizo un esfuerzo por la consolidación institucional de la planeación nacional y en menor escala, de la planeación regional y urbana.
A comienzos del setenta se fue desarrollando una nueva tendencia contradictoria, por un lado la creciente necesidad de recursos por parte del Estado para ejercer sus funciones económicas y sociales y financiar el crecimiento, por otra parte existía el estancamiento de la exportaciones , que era una de las fuentes mas importantes de la financiación de la actividad estatal, esto incremento principalmente el déficit del sector publico, que en su momento fue aliviado por la deuda externa, pero que luego fue creciendo por los altos costos de dicho endeudamiento, similarmente el proceso de sustitución de importaciones se fue agotando, lo cual implicaba un cambio de estrategia al sector externo. La consigna era “exportar o morir” esto obligaba a los países a manejar un cambio productivo rápido y drástico que muchos no podían enfrentar.
1. Las dos racionalidades
Fue este el momento propicio para la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo que dieron solución a la crisis. Iniciaron a competir dos tipos de racionalidades: la racionalidad del mercado y la racionalidad de la concertación.
La racionalidad del mercado
Es el mercado, y no el Estado el encargado de regular la asignación de los recursos y la distribución del ingreso. El mercado asume la función de ordenador económico y responsable del orden y la integración social.
Una de las consecuencias mas importantes de esa mirada del Estado es la necesidad de reformarlo, modernizarlo, con el fin de hacerlo mas eficiente, y tenia como estrategias centrales la desburocratización, desregulación y la privatización, es aquí donde la planeación del desarrollo económico y social baluarte importante de la acción del Estado benefactor, deja de tener prioridad dentro de la nuevas estrategias de la acción publica.
La racionalidad de la concertación
Esta racionalidad supone que el estado es capaz de plantear una visión estratégica del desarrollo y comprometer, constructivamente, mediante los diálogos y la concertación, a todos los sectores de esa estrategia. El Estado antes que se un obstáculo para la búsqueda del bienestar, debe ser un concertador de voluntades en un contexto de globalización y transformación tecnológica.
En este nivel la planeación recupera un nuevo perfil como instrumento clave para la construcción de imágenes estratégicas a escala nacional, regional y local. Tiene que ser una planificación prospectiva, participativa y que logre combinar soluciones a corto, mediano y largo plazo
2. La constitución del 91 y la planeación
La Constitución Colombiana valida la planeación como instrumento primordial de la gestión publica para lo cual crea el Sistema Nacional de Planeación, la define como una obligación que los gobiernos tanto nacional, como territoriales deben cumplir en plazos reglamentados por la ley.
La ley 152 de 1994 Orgánica de Planeación, intenta recoger ese espíritu y traducirlo en un reglamentación indicativa de los contenidos, plazos, requisitos, mecanismos de participación del proceso planificador a fin de que el sistema de planeación cumpla su cometido de contribuir a los fines sociales de la acción del Estado.
3. La experiencia de los consejos de planeación
El país acaba de vivir una importante experiencia de participación en los Consejos de planeación nacionales y territoriales, que tuvieron una cobertura importante desde el punto de vista cuantitativo. La interacción entre los representantes de los distintos sectores de la sociedad colombiana propicio un intercambio de puntos de vista que enriquecieron los debates sobre el desarrollo y el bienestar de los colombianos, sin embargo en algunos casos la convocatoria a estos consejos tuvo un carácter moralmente formal, en le sentido de cumplir el requisito de ley sin darle un papel importante a los consejos, hubo casos en que se entrego no un proyecto de Plan, sino el Plan ya aprobado por el Concejo Municipal. Esto señala claramente la forma apática en que ciertos sectores políticos siguen interpretando las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía
4. Hacia la construcción de un Sistema Nacional de Planeación
Estas deficiencias se explican por la ausencia en la Ley Orgánica de Planeación de una idea sólida de lo que es el Sistema Nacional de Planeación, existe la necesidad de construir un sistema de cara al futuro, el cual debe comprender Los principios de la practica planificadora, un sub-sistema normativo, un sub- sistema institucional, un sub-sistema de información y por ultimo un sub-sistema de capacitación.
Ø La planeación considero que ha sido una de las principales armas que se ha tenido desde muchos siglos atrás, en cada uno de los episodios de la historia siempre ha estado presente este tipo de estrategia de alguna u otra manera, consiguiendo en cada una de sus etapas a desarrollar un gran y rotundo éxito, es por eso, que se pretende implantar en cada una de las actividades de nuestras vidas LA PLANEACIÓN, con el propósito de que todos los procesos se desarrollen con un horizonte definido, con gran armonía y con un alto grado de precisión en los objetivos y metas trazadas.
La planeación forma parte importante de la MODERNIZACIÓN del Estado creo que es una de los ejes orientadores, para que pueda cumplir a cabalidad los propósitos y objetivos que tiene la imposición de la modernización en los Estados, no solo en Colombia si no también el de todas las Naciones de la región, es decir países en vía de desarrollo; y que consistía en asumir la responsabilidad de promover el desarrollo económico y social, Como se cita en el documento “El Sistema Nacional De Planeación En Colombia”, según Sunkel hace referencia a un “Estado desarrollista”, el cual se inicia a mediados de los años 40 o a finales de la segunda Guerra Mundial, con grandes transformaciones, que han marcado la historia de nuestro país en cuanto al desarrollo tanto económico, tecnológico, social etc.
Entre los mandatarios que se destacan en la iniciativa de la institucionalización de la planeación es el presidente Lleras Restrepo, y la intervención del Estado de la economía de López Pumarejo, quienes lograron que el Estado desempeñara cuatro funciones claves: a) mecanismo financiero para subsidiar la actividad industrial privada, b) mecanismo de redistribución del ingreso, a través de una política social, de seguridad y de previsión, c) mecanismo de inversión para ampliar la infraestructura económica y d) mecanismo de creación de empresas productivas Estatales.
Según Fabio E. Velásquez C. en su documento “El Sistema Nacional De Planeación En Colombia” anota los siguiente.
“Los altos índices de crecimiento económico que se presentaron en países en desarrollo, tuvieron dos grandes inconvenientes que fueron, el alto grado de necesidades de recursos del Estado para ejercer sus funciones económicas y sociales y financiar el crecimiento, y en cuanto al otro inconveniente tenemos el estancamiento de las exportaciones lo que generó un déficit del sector público”.
“Los problemas del Estado dieron paso a dos racionalidades, la del mercado y la de la concertación, lo cual generaron un escenario propicio para comenzar a generar cambios y a salir de la crisis en la que se encontraba el Estado. Con la idea que se trae en la racionalidad del mercado es este el encargado de regular la asignación de los recursos y la distribución del ingreso, y con la racionalidad de la concertación se busca superar los efectos negativos lo cual conlleva a la búsqueda de nuevos paradigmas sobre la relación entre el Estado, la Economía y la sociedad, manteniendo criterios como la competitividad y el logro de eficiencia y objetivos como el crecimiento y la productividad, con grandes principios fundamentales como son la equidad y la democracia y la de aplicar también dos importantes conceptos, la participación y la representación”.
Ø “La práctica de la planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años 50 en el gobierno de Laureano Gómez, con el apoyo de una misión del Banco Mundial. En 1958 recibió un impulso con la creación del Departamento Nacional de Planeación[10].
La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", señala que:
Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo, (Art. 339 CPC 1991)
Este artículo constitucional fue reglamentado en la Ley 152 de 1994, durante el gobierno del presidente César Gaviria por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Esta Ley extiende la práctica de la planeación a los demás entes territoriales. Así, se puede hablar de Plan Territorial de Desarrollo, que puede ser Local, Municipal, Distrital o Departamental; y el Plan Nacional de Desarrollo que hasta el momento es el nombre con que se conocen a los gobiernos de los distintos presidentes”
Ø La creación de los consejos de planeación fue un avance importante para el fortalecimiento de la democracia y el principio de la participación en donde cada una de las regiones tenía su participación y daba a conocer sus propuestas para que fueran escuchadas y aplicadas, la experiencia vivida fue satisfactoria en la medida que la mayoría de los consejos estaban consientes del trabajo importante que se realizaba aunque existía una debilidad y era el poco compromiso y conocimiento técnico de la planeación y el bajo conocimiento a fondo la región de algunos participantes de los gobiernos territoriales.
[1] VELASQUEZ C. Fabio E. Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia. Revista Foro. Planeación y Desarrollo. 1995.
[2] [2] VELASQUEZ C. Fabio E. Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia. Revista Foro. Planeación y Desarrollo. 1995. Pág. 64.
[2] [2] VELASQUEZ C. Fabio E. Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia. Revista Foro. Planeación y Desarrollo. 1995. Pág. 65.
4 LEY 0RGANICA DEL PLAN DE DESARROLLO. Ley 152 de 1.994. Diario Oficial Nro. 41.450. 19 de Julio de 1994. Pág. 18. Bogotá D.C. 1994.
5 VELASQUEZ C. Fabio E. Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia. Revista Foro. Planeación y Desarrollo. 1995. Pág. 65.
[6] VELASQUEZ C. Fabio E. Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia. Revista Foro. Planeación y Desarrollo. 1995. Pág. 67.
[7] VELAZQUEZ C, Fabio E. Notas y Propuestas. Sistema de Planeacion en Colombia. Revista Foro Planeacion y Desarrollo. Pag.61-67. 1.995.
[8] VELAZQUEZ C, Fabio E. Notas y Propuestas. Sistema de Planeacion en Colombia. . Revista Foro Planeacion y Desarrollo. Pag.61-67. 1.995.
[9] VELAZQUEZ C, Fabio E. Notas y Propuestas. Sistema de Planeacion en Colombia. Revista Foro Planeacion y Desarrollo. Pag.61-67. 1.995.
[10] http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Nacional_de_Planeaci%C3%B3n