viernes, 25 de septiembre de 2009

Resumen del Grupo 6.

Resumen de texto escrito por FABIO E VELASQUEZ C. titulado
“Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia”.
Grupo No 6.



Resumen presentado por: Luz Dary Álvarez



Partiendo del concepto, que es Planeación? Que dentro del proceso de la administración consiste en planear, e instrumentar y evaluar los esfuerzos de un grupo de personas que trabajan hacia una meta común; es decir ahora lo que se hará es incluir cuando y como se hará, esto nos permite que sin un plan no es posible hacer algo por que no se conoce que se necesita hacer y como hacerlo.
Dentro del proceso de la administración de planeación se dan diferentes niveles, es necesario contar con directrices concretas, con políticas públicas que permitan esclarecer el carácter y la proyección del desarrollo de una región.
Como la planeación administrativa es un proceso de toma de Desiciones, es fundamental el punto de partida de lo que se piensa realizar dentro de un plan de trabajo. Por lo anterior y de acuerdo al documento el Sistema Nacional de Planeación en Colombia, busco en su época una mejor organización dentro de las distintas actividades políticas, financieras, culturales, administrativas; para que el país tuviera un objetivo claro de lo que se iba a proyectar por las localidades.
Con el transcurso del tiempo el Sistema Nacional de Planeación a querido introducir dentro de las políticas publicas cambios fundamentales en el desarrollo económico, cultural y político, y es demostrar que desde las altas gerencias se conoce las necesidades que se requieren hacerle frente y esto daría paso a demostrar resultados del SNP, como lo dice el documento que en la década de los 70 cada presidente propuso diferentes temas de planeación que al fin y al cabo estos documentos apuntaban a un mismo objetivo.
Con la reforma constitucional de 1991 en Colombia se valida la Planeación como un instrumento primordial de la gestión pública, como anterior mente se manifiesta que cada día se requiere de algunos cambios dentro de la Planeación, por eso es sancionada la ley 152 de 1994 como ley Orgánica de Planeación, esto permite dentro del marco jurídico que todas las entidades del Estado deben aplicar esta ley con el objeto de conocer y reducir costos financieros del presupuesto Nacional, Regional y Local; es decir que atreves de la Planeación podemos atacar las necesidades de las comunidades, esto nos indica que la Administración publica se haya modernizado para una mejor eficiencia, que conlleve a mejorar el bienestar de los ciudadanos.


Como conclusión de este resumen pienso que si el estado quiere mejorar las condiciones de vida de los colombianos los mandatarios de turnio deben continuar con los consejos comunitarios, donde las comunidades den a conocer sus necesidades que los afecta, tales como: vías de comunicación, apoyo a los proyectos productivos, incrementar el mercado de los productos.
Es difícil atacar todos estos frentes, pero con la modernización del Sistema Nacional de Planeación debe quedar un precedente que a largo, mediano y corto plazo se puedan solucionar estas causas que de seguro serán beneficiosas a mejorar las condiciones de vida de los colombianos.


Presentado por: SANDRA LORENA MOROCHO BENITEZ


La planeación es un proceso de desarrollo estable moderno y con enfoque industrial, apoyo y protección al sector privado, con respecto al mercado extranjero, igualmente hay la integración del mercado interno, recursos humanos, insumos créditos y tecnología entre otros. A mediados de los años (20y30), surgieron elevados índices de crecimiento y mejoramiento en cuanto a la calidad de vida de la población.
A mediados de los (60),se da una notable disminución en el ingreso público y esto genera una crisis coyuntural y direccional, el gobierno a la búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo con el fin de solucionar la crisis éxistente;a raíz de esto surgen dos tipos de racionalidades enfocadas en el mercado y la concertación, por medio de estas dos modalidades se pretendía reducir la intervención del gobierno e implantar la concertación entre los distintos actores sociales.
Conforme a la reforma del 91 la planeación se define como una obligación y deber de cumplimiento en plazos específicos reglamentados por la ley. Por medio de esta reforma se dio participación a los consejos nacionales y territoriales, algunos de estos presentaron falencias en su desarrollo en favor de la comunidad y manejo de recursos.
De acuerdo a lo anterior surgen propuestas para la reforma de la ley orgánica, la cuál debía estar contenida bajo criterios firmes y definidos como; participación, prevalecía, metodología evaluativa, e indicadores entre otros. A si mismo debía contener y ampliar los cronogramas de formulación, estudio y aprobación de los planes de desarrollo, dependiendo de su jerarquía, presupuestos, rentas y financiamiento. Entre otros aspectos.

Resumen presentado por: Carmen Leonor Acosta


La planeación surgió en Colombia a partir del proceso modernizador, desarrollado después de la segunda guerra mundial.
Promoviendo:
· Formación de recursos humanos
· Crédito productivo.
· Brindar servicios públicos y sociales
· Industrialización que sustituya las importaciones
· Apoyo al sector privado (y protegerlo)
El estado promovió el desarrollo económico a través del intervensionismo lo cual dio paso a la introducción de la planeación.
Estas ideas entre los años 50 y 60 funciono y se ve reflejada directamente en el producto interno bruto (PIB), el estado además de subsidiar la industria privada, se dieron políticas de redistribución con carácter social.
El estado ejercicio cuatro funciones: Subsidiar la actividad privada, redistribución del ingreso a través de políticas sociales de seguridad y prevención, inversión para ampliar la infraestructura económica y creación de empresas productivas estatales.
Así fue que florecieron los planes de desarrollo y la consolidación de los estos a nivel nacional, y en escala menor la planeación regional y urbana.
Por un lado la detención de las exportaciones y la necesidad del estado de recursos para su ejercicio, el aparato burocrático, se acrecentaron y se llego al déficit fiscal del sector público, este fue aliviado por la deuda
Externa, endeudamiento que llevo a estrategias dirigida al sector externo; El estado estaba gastando más de lo que le ingresaba.
Propicia para la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo, se comenzó a competir, estas racionalidades la del mercado y la de la concertación, se comienza a imponer con mucha fuerza el recetario neoliberal, El estado mínimo es aquel que reduce la intervención, siendo el mercado el encargado de regular la asignación de recursos, este asume la función de ordenador económico y responsable del orden y la integración social.
La reforma del estado y modernizarlo se hace necesario de tomas unas medidas entre las cuales está la privatización, desregulación. Desburocratización. Dentro de las medidas más comunes se encuentra las políticas de reducción del gasto público.
Según el señor Fabio E. Velásquez, la planeación deja de tener prioridad dentro de las nuevas estrategias de gestión pública, y se le asignan funciones muy precisas: Orientar en forma global la economía, focalizar el gasto social y sobre todo garantizar las condiciones de rentabilidad de la actividad económica privada.
Referente a la concertación cabe la pena destacar los criterios de eficiencia como clave de las acciones del estado en el desarrollo económico y la competitividad como ingrediente imprescindible de crecimiento.
Mostró el crecimiento de las desigualdades en las clases sociales, aumento de los niveles de pobreza y concentración del capital y la propiedad y una resección económica, con el fin de superar todos los efectos negativos llevo a la averiguación de nuevos paradigmas sobre la relación de Estado- economía-sociedad.
“El estado antes que ser un obstáculo para la búsqueda de bienestar, debe ser un concertador de voluntades en un contexto de globalización y transformación tecnológica “.
A partir de la Constitución de 19991, se crea el Sistema Nacional de Planeación y define como una obligación a los gobiernos tanto nacionales como territoriales como se deben cumplir en plazos específicos los planes reglamentados por la Ley.
La ley 152 de 1994 Orgánica de Planeación la cual contiene plazos, requisitos, mecanismos de participación ante los procesos de planificadores.
Loa Consejos de Planeación se nota un rendimiento que pone en evidencia con una calificación de los consejos en sus aspectos técnicos de la planeación y que no conocen a fondo las regiones.
Los Consejos se han vuelto un círculo cerrado, de grupos elitistas que no coordinan con la comunidad y/o ciudadanía todos los procesos de planeación.
La construcción de un sistema nacional de planeación, se explica por la ausencia de una Ley Orgánica de Planeación, esta debe hacerse con cara al futuro y debe contener:
a) Los principios orientadores de las políticas Públicas.
b) Un sub.-sistema normativo
La propuesta para la reforma de la Ley Orgánica debe tener los siguientes principios:
Participación, prevalencia, un sistema de indicadores como metodología de evaluación, contenido de los planes territoriales, los miembros de los consejos sean personas conocedoras del tema y estar vinculada a las actividades, ampliación del cronograma para la formulación, estudio y aprobación de los planes, capacitación en temas de planeación a los miembros del consejo, carácter de los concejos de planeación, incluir un representante de ONG, financiamiento de los consejos, vocerías entre corporaciones públicas.

RESUMEN PRESENTADO POR: SANDRA YOLIMA QUINTERO MANQUILLO


1. puntos importantes a rescatar en el documento de la revista foro en el tema de Planeacion y Desarrollo:
De acuerdo a la modernización del estado y planeación, Fabio E Velásquez afirma que la planeación en Colombia es un proceso estrechamente ligado a la consolidación desarrollista impulsando con esto un asunto de modernizador en la región con llevando a:
· Promover proceso de industrialización
· Apoyo al sector privado
· Creación de infraestructuras de transporte y comunicaciones
· Establecer instituciones de crédito y fomento productivo
· Establecimientos de empresas públicas en la producción de insumos esenciales: energía, acero, químicos.
· Promover servicio público y social como son: educación, salud, vivienda, seguridad social, agua potable, alcantarillado entre otros.
El estado con lo anteriormente mencionado adquirió responsabilidad y dio una gran importancia a la planificación parte clave de la Gestión Publica.
Con esto en La reforma constitucional de 1968 institucionalizo la planeación en Colombia.
Entre los años 50 y 70 se obtuvo crecimiento y mejoramiento en la calidad de vida.
El estado desempeño cuatro funciones claves:
· Mecanismo financiero para subsidio de las entidades privadas
· Mecanismo de retribución del ingreso a través de políticas sociales, seguridad y previsión.
· Mecanismo de inversión para ampliar la infraestructura económica
· Mecanismos de creación de empresas productivas estatales.
Para concluir en este tiempo se vio la importancia de la planeacion como instrumento, ya que este permitió al estado diagnosticar la situación económica, social llevando de manera ordenada estos movimientos en lo público y en lo privado.
De acuerdo a la racionalidad del mercado el estado es el encargado de regular y distribuir cada uno de sus ingresos de manera adecuada y ordenada, desempeñando una excelente función de manejo en la parte económica permitiendo buscar estrategia para la liquidez del país.
Con la racionalidad de la concertación es necesario tener claro que lo que busca el autor es incentivar a manejar al estado de manera eficiente con criterios de competitividad en los objetivos propuestos en la parte de productividad, ya que manejando de manera eficiente adecuada los recursos, el estado podrá plantear estrategias de desarrollo que lo comprometen a solucionar obstáculos y buscar bienestar en todos los aspectos.
La constitución del 91 la planeacion es tomada con instrumento importante y fundamental de la Gestión publica y que por ley debe regirse a las normas y obligaciones ya que con la gestión del mismo mecanismo es que podemos medir la trabajo de los gobernantes.
Pasar de la democracia electoral a la democracia participativa y eficiente, mediante la promoción de procesos de consulta pública y una auténtica participación ciudadana en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas propuesta vista en los consejos nacionales y territoriales del país llevándolo a discusiones de los contenidos en las propuestas.
Para la construcción de un sistema Nacional de Planeación según el autor es necesario que el sistema tenga claro elementos orientados a los principios de practica planificadora; a la normas, decretos reglamentarios, ordenanzas y acuerdo sobre los planes aprobados, tener claras las relaciones entre instancia y autoridades, evaluación de los diferentes planes, capacitación de miembros del concejo y funcionarios municipales y ciudadanía.
En cuanto a la propuesta para la reforma de la ley orgánica el autor habla de hacer valer los derechos de la constitución y la leyes dando lugar al principio de Participación; principios de prevalecía, adecuadas utilización de metodologías para la evaluación de un sistema de indicadores; incorporar normas que beneficien las estrategias del plan; capacitación a las diferentes áreas sobre todo al los miembros del los consejos municipales , ampliación de cronogramas para la aprobación del plan de desarrollo, realización de evaluaciones y seguimiento a los diferentes procesos, darle la debida importancia a los consejos mirándolos como organismos autónomos, que los concejos cuente con voceros en las corporaciones publicas.