viernes, 25 de septiembre de 2009

Resumen del Grupo 4.

Resumen de texto escrito por FABIO E VELASQUEZ C. titulado
“Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia”.


Autor. ADELMO AVELINO SANCHEZ S.


La Planeación en nuestro país y en América Latina, va tomando forma desde los años treinta en especial después de la Segunda Guerra Mundial, el propósito fundamental era tonificar el proceso desarrollista e impulsar el proceso modernizador de la región. Es de resaltar que se hacía necesario promover procesos de industrialización y brindar garantías al sector privado para que estos se encargaran de impulsar el desarrollo económico y de esta manera generaran buenas condiciones de vida para la sociedad. Esta estrategia de planeación produjo un buen crecimiento económico porque con la intervención del Estado se protegía los intereses de la empresa privada al establecer normas que impidieran el ingreso de productos de otros países es decir se implanto el proteccionismo ,pero fue en contra de lo que más le generaba ingresos al Estado para su funcionamiento como era las exportaciones llevando a generar un gran déficit que luego fue necesario cubrirlo con los créditos que se realizaron a la banca internacional, desde el momento de la solicitud de los créditos se era consciente sobre el incremento de la deuda externa y que más adelante generarían dependencia, lo que se hizo necesario establecer una nueva estrategia reduciendo al máximo el estado y reactivando las exportaciones.

II. LAS DOS RACIONALIDADES

A partir de 1970, empezó el apogeo del neoliberalismo en donde los estados redujeron el intervencionismo al mínimo, pero sin afectar los derechos fundamentales de las personas de esta manera el mercado fue el encargado de regular la asignación de los recursos y la distribución del ingreso, dejando a un lado las competencias de los estados, esto motivo para que se realizara la reforma y modernización con el fin de hacer más eficiente las funciones de los estados frente a sus ciudadanos siendo necesario reducir el tamaño y mitigar su injerencia en el ámbito económico conllevando a la privatización de los servicios esenciales de la sociedad, es de mencionar que esto es la esencia de la reforma estatal. Las políticas más relevantes con respecto a la reforma estatal se destacan las siguientes: Reducción del gasto público y liberación de precios, reducción de la nomina del sector público, eliminación de subsidios, privatización de actividades productivas del sector público, desmonte de organismos ejecutores de la política social, descentralización y la privatización de los servicios. Luego la discusión ya no fue la reducción del tamaño del Estado, sino la capacidad de desarrollar una gestión eficiente y de implantar una concertación entre los distintos actores sociales y políticos. Aquí la planificación prospectiva y participativa juega un papel trascendental ya que logra combinar soluciones a los problemas sociales.

III. LA CONSTITUCION DE 1991 Y LA PLANEACION

La carta política de 1991, privilegia la planeación como un instrumento primordial de la gestión pública y en el mismo año se crea el Sistema Nacional de Planeación, de igual manera las entidades territoriales debían conformar los Consejos Territoriales de Planeación, para que los individuos pudieran tener una participación instrumental y no simbólica en los asuntos de la administración pública. Después de la promulgación del manual del ciudadano, se realiza el desarrollo del artículo que tienen que ver con la planeación en especial nace a la vida jurídica la Ley 152 de 1994, Orgánica de Planeación, pero esta presenta unos vacios que no contribuye con todos los fines sociales de acción estatal.

IV. LA EXPERIENCIA DE LOS CONSEJOS DE PLANEACION

Los Consejos de Planeación de todos los niveles del Estado, tuvieron una cobertura amplia desde la mirada cuantitativa de igual manera su operatividad constituyéndose en una trascendental perspectiva de democratizar la gestión pública y modernizar las estructuras administrativas, mas sin embargo en algunos casos solamente fue formal ya que se limitaron a llenar un requisito dejando a un lado el papel sustancial que tenían los Consejos, realizando el análisis detallado puedo afirmar que los integrantes de los Consejos, carecían de conocimientos técnicos sobre la planeación y aparte de eso el conocimiento de los problemas de las entidades territoriales era superficial aun mas no consultaron a sus bases en el momento de tomar decisiones comunitarias, se creyeron con suficiente autonomía para decidir. Como las funciones de los integrantes solamente eran de opinión sobre los Planes de Desarrollo y no el seguimiento, tales instancias después de haber cumplido con la opinión se disolvieron dejando un vacío en la planificación territorial.

V. HACIA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION

Observado esos vacios en el proceso de la planificación, se trato de construir el Sistema Nacional de Planeación en donde se definiera integralmente las funciones y así lograr el cometido estatal en donde era vital los siguientes elementos: Principios orientadores, subsistema normativo, subsistema institucional, subsistema de información y subsistema de capacitación.

VI. PROPUESTA PARA LA REFORMA DE LA LEY ORGANICA

Teniendo en cuenta algunos vacios sobre la Ley Orgánica de Planeación (LOP), se hace necesario plantear una serie de reformas en cuanto a principios, precisión sobre metodologías, contenido, calidades mínimas de los miembros de los Consejos Territoriales, ampliación del cronograma para la formulación, estudio y aprobación, definición de funciones en materia de seguimiento y evaluación; e inclusión de un artículo sobre sistema de capacitación para los miembros de los Consejos, hacer explicito el carácter de los Consejos como órganos independientes autónomos, inclusión en el Consejo Nacional de planeación de un representante de las ONG,s, incluir normas sobre convocatoria periódica de los Consejos para conceptuar sobre los proyectos de Plan de Desarrollo; financiamiento de los Consejos para el funcionamiento en todos los niveles y vocería ante corporaciones públicas para que los miembros del Consejo participen en la discusión de los respectivos planes de desarrollo.

Autor. DEIVER LLANOS GONZALEZ.


La planeación es un proceso muy útil para el funcionamiento de un estado, ente territorial o empresa, puesto que esta permite el desarrollo de forma organizada. En Colombia se comienza a desarrollar este proceso a partir de los años treinta y en especial después de la segunda guerra mundial, posteriormente fue motivada con el programa de la Revolución en Marcha del Presidente López Puma rejo quien impulso principalmente la función social, la propiedad privada etc. luego fue institucionalizada por el Presidente Lleras Restrepo, según documento de Favio Vásquez.

La planeación nace por la necesidad de conocer mediante un diagnostico la situación en la que se encontraba el estado, y de esta manera organizar una nueva forma de funcionamiento con el fin de volver mas eficiente el estado y promover oportunidades de desarrollo industrial a través del apoyo al sector privado porque el estado solo no podría desarrollar el aspecto económico para la sostenibilidad de la sociedad, de esta manera promueve normas que garantizan la producción mediante créditos, acceso de bienes de capital y tecnología importados, de esta manera el estado asume un papel intervencionista.

En la década de los setenta se presenta dos situaciones contradictorias que fue la necesidad para afrontar el funcionamiento estatal y la disminución de las exportaciones lo que produjo un déficit por ser las exportaciones quien mas ingresos le generaban al estado, como lo manifiesta el documento de Fabio E. Vásquez este fue suplido con deuda externa, pero el gobierno tuvo que adoptar otras estrategias que le permitieran mantener los ingresos, es así como se tendría que exportar y buscar nuevos modelos como la racionalidad de mercado y la racionalidad de concertación; con la primera el estado deja de ser intervencionista y benefactor lo que permite que sea el mercado quien se encargue de regular la asignación del recurso y la distribución del mismo, esta situación buscó la reducción al máximo del estado, con el fin de desburocratizar y disminuir el gasto publico lo que generaría crecimiento por se un estado competitivo, y las funciones quedan reducidas únicamente a orientar en forma global la economía, focalizar el gasto social y garantizar las condiciones de rentabilidad de la actividad económica privada, o sea el estado al servicio del mercado privado. La segunda – racionalidad de concertación, con los efectos causados de la primera como fue la desigualdad social, el aumento de los niveles de pobreza la acumulación de capital y propiedad privada y hasta recensión económica, se busca sin perder el norte de la competitividad una acción que reduzca estos problemas sociales, de tal forma que el estado logre la participación de los diferentes actores sociales, políticos y económicos a buscar una salida concertada para un futuro adecuado para toda la sociedad, lo que fortalece la planeación no solo en el ámbito nacional, sino también en el regional y local.

La Constitución de 1991 consolido legalmente la plantación como un mandato de obligatorio cumplimiento para los todos los entes territoriales a través de los diferentes planes que diagnostican y sirven de proyección, a demás son instrumentos fundamentales para la gestión publica que permite medir el desempeño de los gobernantes y además establece la participación ciudadana en aras de crear las políticas publicas con la realidad de las necesidades que plantea la comunidad, aunque tiene falencias evidentes que tendrán que ser revisadas para que el sistema funcione de una forma mas coherente con la realidad.

Los Consejos de Planeación creados por mandato de la Constitución de 1991 con el fin de democratizar y modernizar la gestión publica, acaban de evidenciar una posición positiva y otra negativa: la positiva se ve reflejada en una buena experiencia desde el punto de vista cuantitativo lo que propició el intercambio de los diferentes puntos de vista de los diversos sectores sociales participantes, lo que permite identificar la perspectiva de desarrollo y bienestar de los Colombianos. Las situaciones negativas tuvieron eco en: a) algunos mandatarios no hicieron la convocatoria con el objeto para lo cual fueron creados los Consejo, sino solo por el cumplimiento de la norma, en tal caso que hubo Planes de Desarrollo que fueron no consultados con los Consejo, solo presentados como Plan ya aprobado; b) la baja calificación de aspectos técnicos de la plantación c) desinformación de la función de los organismos y el papel de los consejeros d) bajo nivel de consulta ciudadana (estos no consultaron con la comunidad sino que actuaron conforme a su criterio).

Todas estas dificultades tienen que ver con la ausencia de una definición clara de lo que es el Sistema Nacional de Plantación. En el documento de Fabio Vásquez se propone incorporar: los principios orientadores de la practica planificadora; un subsistema normativo en cabeza de las normas constitucionales, la ley orgánica y leyes ordinarias, los decretos reglamentarios, las ordenanzas y los acuerdos sobre los planes aprobados y normas conexas; un subsistema institucional; un subsistema de información y un subsistema de capacitación. De igual forma se propone una reforma de la ley orgánica la cual contiene: el principio de participación en todas las fases; el principio de la prevalencia de los planes de Desarrollo sobre las autoridades; precisión sobre la metodología de evaluación con indicadores; contenido de los planes territoriales que incluya la ley 9/89 y la 152/94; calidades mínimas de consejeros; ampliación del cronograma para la formulación de estudios y aprobación; capacitación para los consejeros; carácter del consejo de plantación (independiente); inclusión de ONG; definición expresa de las convocatorias; financiamiento de los consejos y vocería ante corporaciones públicas.

Autor. JOSE JAVIER GONZALEZ.


Podemos decir que la planeación es el fruto del deseo que tiene uno o varios seres humanos dentro de su pensamiento con el objeto de cambiar una situación y convertirla en otra de tal manera que podría ser eficaz o fallida de acuerdo a su resultado. es por ello que teniendo una mirada desde la planeación podemos entonces obtener mejores logros ya que es una o la más importante herramienta para llegar hasta donde queremos llegar partiendo de este punto de vista y examinando el texto puedo argumentar que la implementación de la planeación en Colombia fue una decisión muy importante como lo es el de proyectar el desarrollo de un país para poder darle a los diferentes sectores las herramientas necesarias y también hacer las inversiones pertinentes por parte del estado en lo que tiene que ver con infraestructura para la conectividad que nos permita ser competitivos así como la capacitación para obtener mano calificada, servicios públicos y sociales, el aseso a productos entre otros. Con la implementación de la planeación su resultado no podría ser otro que el de brindarle a sus nacionales una mejor perspectiva de desarrollo ya que el estado al hacer esta clase de planeación y por ende tener mejores logros en la calidad de vida de sus nacionales debe ser un estado intervencionista y así lograr mejores resultados en la gestión pública.
Con la puesta en funcionamiento del programa la revolución en marcha a partir de (1930) por el presidente Alfonso López Pumarejo cabe anotar que en ese lapso de tiempo la calidad de vida de los colombianos mejoro esto debido a que se hacia una mejor redistribución de los ingresos por lo cual estos ingresos no quedaban en pocas manos como sucede ahora que los pobres cada día son más pobres y los ricos cada vez son más ricos
Pero desafortunadamente como en muchos casos lo bueno se va o se muere. Pues solo habían pasado (40) años desde (1930-1970) de esta bonanza por llamarla así cuando sucede algo inesperado pues en (1970) caen las exportaciones y es ahí cuando el país queda con el monstruoso peso de la burocracia la cual lo deja mal parado y no le permite al estado seguir manteniendo la línea de crecimiento que traía pues la burocracia pesaba demasiado y lo más grave de esta caída de las exportaciones estaba por venir pues la cura resultaría peor que la enfermedad ya que para solucionar el problema del déficit causado por la excesiva carga burocrática el estado acude a la parasita formula de la deuda externa la cual no le permite crecer y esto lo podemos ver pues los recursos que hoy día se destinan para el pago de la deuda externa no pueden ser invertidos en los programas sociales que el pueblo colombiano necesita como también convirtiendo a Colombia en un país dependiente debido a que tiene que implantar políticas de tipo fiscal impuestas por sus acreedores como son el fondo monetario internacional (f.m.i) y el banco mundial (b.m) y a la vez preparando el terreno que iniciara lo que hoy en día se le llama neoliberalismo el cual trae consigo la concentración de la riqueza en pocas manos y la entrega de las empresas públicas al sector privado las cuales en muchas ocasiones son manejadas de una manera bastante in humana o como se le puede llamar que le suspendan el servicio de agua a una familia porque se atrasa en el pago del servicio por valores desde diez mil pesos en adelante
Hoy en día la deuda externa haciende ala exorbitante suma de (47) mil millones de dólares lo cual quiere decir que cada colombiano al nacer adeuda una cifra aproximada de (1.068) dólares razón por la cual se debería tener cuidado de no seguir endeudando halos colombianos
El doctor Alfonso López Pumarejo gestor de este proceso de impulsar toda esta gama de buenas ideas haciendo uso de la planeación fue un gran apropiado del tema ya que su educación muy temprana lo colocaban como una eminencia pues era especialista en finanzas publicas egresado de una prestigiosa universidad de Londres como también especialista en economía pública y finanzas egresado de una universidad de los estados unidos.
Cabe anotar que debido a las experiencias vividas desde los años treinta hasta el presente en materia de planeación se hace urgente el uso o la racionalidad de la concertación por cuanto nos garantiza la equidad y la democracia principios que están plasmados en la constitución del (91) la cual recoge el sentir del pueblo colombiano pero que solo se quedaron en el papel porque en la práctica no se ven.
ya con la planeación concertada se pueden aprovechar en la medida en que la sociedad pueda participar ya que este mecanismo sugiere concertar con los distintos sectores de la sociedad para así obtener mejores resultados en lo que a planeación se refiere ya que la constitución del (91) da valides a la planeación pues aunque de la actual constitución nacional solo queda un (30%) y aparte de esto el actual presidente considera que hay que cambiarla en su totalidad esperemos que porlomenos tenga en cuenta la valides que esta le da a la planeación ya que contiene el núcleo mas importante como lo es la ley orgánica de planeación la cual atreves de sus capítulos como artículos refleja sus buenas intenciones especialmente en lo que tiene que ver con la forma correcta de planear.
Debemos considerar que la planeación además de estar plasmada en la constitución debe ser puesta en funcionamiento con la creación de un sistema nacional de planeación encabezado por el concejo nacional de planeación y seguido de los consejos departamental y municipal de planeación el cual velara por el cumplimiento del sistema.
Y además todos los sectores pueden aprovechar para concertar sus propuestas.
Como conclusión podemos decir que mientras la planeación se siga haciendo desde el escritorio tanto las comunidades como los entes territoriales no generen procesos de participación y concertación cualquier planeación que se haga por parte de los entes territoriales estará llamada a ser fallida por cuanto no recoge las verdaderas necesidades sentidas por la comunidad ni tampoco puede

Autor. ARLES HERNAN CHICANGANA A.


“En Colombia y América Latina, la planeación surgió como un proceso íntimamente relacionado al Estado”, el cual tienen como “misión principal impulsar el proceso modernizador en la región”, de igual forma “éste asumió la responsabilidad de promover el desarrollo económico, la acumulación de capital, dotando garantías para el despliegue de la racionalidad capitalista, lo que implica un fortalecimiento del carácter intervencionista del estado y la introducción en la planificación de los instrumentos claves en la gestión publica”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

La institucionalización de la planeación en Colombia se genero con la reforma constitucional de 1968. “El perfil intervencionistas del estado arrojo como resultado que las economías latinoamericanas obtuvieran altos índices de crecimiento y mejoramiento en la calidad de vida de la población”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

“El estado entonces desempeño cuatro funciones: el mecanismo financiero relacionado con la actividad industrial privada, el mecanismo de redistribución del ingreso a través de la política social, el mecanismo de inversión y el mecanismo de creación de empresas estatales”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

La racionalidad del mercado y la concertación surgen como solución a la situación de crisis en la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo, en donde, la primera asume el mercado como la función de ordenador económico y responsable del orden y la integración social, y “la segunda se relaciona con la implantación de modelos neoliberales como una nueva perspectiva de en los análisis de problemas es hay en donde la se genera la importancia de los criterios de eficiencia, claves en la acción económica estatal, la desburocratización del estado y la competitividad”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

“El estado está entonces en la capacidad de desarrollar una gestión eficaz que implanta una racionalidad en la concertación en los distintos actores sociales y políticos, es así entonces capaz de planear una visión estratégica en el desarrollo, comprometiendo continuamente el dialogo y la concertación en todos los sectores. El estado entonces debe ser un concertador de voluntades en el contexto de globalización y transformación tecnológica, además debe asumir un papel importante en la contracción de consensos siendo capaz de enfrentar los nuevos requerimientos de la economía internacional”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

“La participación como concepto alude a la posibilidad de que distintos sectores puedan intervenir directamente en las decisiones publicas y la represtación que se refiere a la soberanía y la delegación del mandato. Es así como la participación y la representación propician una institucionalidad democrática”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

“La planeación es referenciada en la Constitución Política de Colombia como un instrumento primordial en la gestión publica, para lo cual se crea “el sistema nacional de planeación ”, además es definida como un deber que hay que cumplir reglamentado por la ley y como obligación de los gobiernos, se concibe entonces su participación a través del consejo de planeación”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

“Los consejos constituyen la redacción de las propuestas finales de los planes de desarrollo, en donde se evidencias debilidades, como la baja calificación de los consejeros a nivel de aspectos técnicos de planeación, desconocimiento de los problemas de la región que representan y abuso de la autonomía de opinión y decisión”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

“El sistema nacional de planeación, comprende los siguientes elementos:

a. los principios orientadores de la práctica.
b. Subsistema normativo (normas constitucionales, ley orgánica, leyes ordinarias, decretos reglamentarios)
c. subsistema institucional conformado por autoridades y las instancias de planeación que define su relación
d. subsistema de información que contiene bases de datos e indicadores de evaluación.
e. subsistema de capacitación para miembros del consejo, funcionarios municipales y población en general”. “Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”

“Dentro de la reforma de la ley orgánica se tienen en cuenta las siguientes propuestas:

Ÿ El principio de participación que amplia las fases en el proceso de planeación y posibilita la participación de acuerdo a la constitución y la ley

Ÿ El principio de prevalencia en donde los planes de desarrollo son prevalentes sobre las acciones de las autoridades del estado, estrategias y programas de inversión y gasto publico.
Ÿ Precisión en la metodología de evaluación y el sistema de indicadores
Ÿ Contenido de los planes territoriales
Ÿ Precisar la calidad mínima de los miembros del consejo territorial, quienes deben estar vinculados a las actividades del sector, acreditar residencia por un periodo no inferior a un año en el departamento o municipio y poseer conocimiento sobre los temas de discusión en el consejo.
Ÿ Ampliar el cronograma para la formulación, estudio y aprobación del plan de desarrollo
Ÿ Entregar a los consejos funciones relacionadas con el seguimiento, evaluación, análisis de presupuesto y plan de inversión.
Ÿ Incluir un artículo para miembros del consejo de plantación
Ÿ El carácter del consejo de planeación debe dirigirse como a un organismo independiente, autónomo, de carácter consultivo que actúa en representación de la sociedad civil y de las entidades territoriales.
Ÿ Incluir normas sobre convocatoria periódica de los consejos para conceptualización del proyecto de plan de desarrollo
Ÿ Financiamiento del consejo.
Ÿ Voceria ante la corporación pública”.
“Trascripción de apartes consignados en fotocopias, NOTAS Y PROPUESTAS, EL SISTEMA NACIONAL EN COLOMBIA, FABIO E. VELASQUEZ C.”
Autor. JORGE ENRIQUE GURRUTE.
La planeación en el inicio año 1930 arranca con la intención de m modernizar la nación con el fin de asumir el desarrollo económico basado en la acumulación de capital y facilitar garantías sociales. Ósea un estado intervencionista lo cual la planeación es un pilar fundamental. La introducción de este elemento tan esencial era una política de los países aliados para contrarrestar la expansión del comunismo en Latinoamérica.
“En Colombia se inicia en la administración de López Pumarejo quien introdujo la función social de la propiedad luego en la reforma de la constitución en 1968 e institucionalizo la planeación en la administración de Lleras Restrepo quien institucionalizo la plantación. El desarrollo de esta propuesta genero el aumento del producto interno bruto (PIB:) al 5.5%en la población urbana superior a los países desarrollados, generando contradicciones como son el de financiar el funcionamiento y el aumento del aparato burocrático y el estancamiento de las exportaciones para contrarrestar la pocas importaciones y fortalecer las exportaciones”


LAS DOS RACIONALIDADES

Con estos dos elementos resultados del recetario neoliberal con la cual se implementan. En la racionalidad del mercado en donde el propósito es de reducir el estado al mínimo para que el mercado regule y sea el ordenador económico y de integración social el afán de esta racionalidad es el de reducir al máximo la estructura del estado. Las estrategias más notorias son la desburocratización, desregulación, y privatización. La planeación se le asigna funciones muy específicas como es orientar en forma global la economía, focalizar el gasto social, y garantizar la rentabilidad económica de la economía privada.
En la racionalidad de la concertación es el resultado de la anterior ya que la racionalidad del mercado dio origen a grandes inconvenientes como son la creciente desigualdad social, la acumulación de capital y la propiedad en pocas manos como también la recesión económica dieron como origen a los propósitos de equidad y democracia encaminadas a acomodarse en el mercado global de igual forma mejorar el ingreso y la distribución del mismo y la capacidad de liderar una gestión eficaz entre los distintos actores sociales y geopolíticos para tal efecto se tiene en cuenta la participación y la representación en este orden de ideas la planeación toma un papel esencial como es la planeación prospectiva, participativa y que articule estrategias locales, regionales, nacionales a corto, mediano y largo plazo .


LA CONSTITUCION DEL 91 Y LA PLANEACION
Esta reforma la legítima como instrumento de gestión, y obligatorio cumplimiento para los gobiernos además es un espacio de participación a través de los concejos de planeación la norma ley orgánica de plantación 152 de 1994 la reglamenta.

LA EXPERIENCIA DE LOS CONSEJOS DE PLANEACION.
La responsabilidad de los concejos de planeación es muy importante a nivel local, regional, nacional pero como espacio de aportar propuestas, ideas al plan de gobierno es poco, creo que hay un desconocimiento tanto de la ciudadanía como de algunos gobernantes ya que dicho concejo se conforma como para quedarle bien al DNP. Pues los gobernantes de turno ya han disidido lo que van hacer en periodo de su gobierno.

HACIA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA NACIONAL DE PLANEACCION.
Esta propuesta debe tener principios, normas reprencetatividad institucional tanto local como regional, nacional, también organización, información, Capacitación tanto a nivel institucional como a nivel ciudadano.
Para la propuesta para la reforma de la ley orgánica debe ser eje fundamental la participación hacer efectivo las normatividades y que los planes de desarrollo sean fundamentales para los gobiernos de turno igualmente se les dote de metodologías de evaluación y un sistema de indicadores, reglamentar requisitos mínimos de sus participantes ampliar tiempo para estudiar y aprobar el plan de desarrollo, darle funciones de seguimiento y evolución involucrar a sus miembros en procesos de Capacitación en planeación, gestión, legislación darle características a estos organismos es independientes, autónomas, de carácter consultivo incluir un representante de una ONG. Y nombrar un vocero del concejo ante los concejos, asambleas, congreso para participar en las discusiones para la aprobación de los planes de desarrollo ya sea para ampliar la información o defender las propuestas del concejo.

Autor. EMERSON MONTANO.


La historia de la planeación de la economía colombiana, ocurridas durante la primera mitad del S. XX, o inclusive años antes, no se consideran como programas de planeación; se refieren a proyectos que no merecieron el calificativo de planes, determinado al sector de la economía de una región, realizable en dos o tres años. Con el gobierno del Presidente Olaya Herrera, en 1930, existió un verdadero plan de "fomento" de la economía nacional que antes, no se hablaba de "desarrollo económico y social".
En 1936, se facultó al Estado para racionalizar la producción, distribución y consumo de riquezas, así como para ofrecer al trabajador colombiano la protección adecuada de acuerdo con sus derechos adquiridos, con estos principios, la planeación en Colombia hizo su aparición ligada a cambios estructurales e institucionales que dieron inicio a los Consejos nacionales de economía y de política económica y social, como organismos asesores. La planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años 50 en el gobierno de Laureano Gómez, con el apoyo de una misión del Banco Mundial. En 1958, se creó el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, entidades que tuvieron funciones de estudio y recomendación de la política económica. En 1968 en la administración del presidente Lleras Restrepo, se modificaron las estructuras del Consejo y las entidades anteriormente mencionadas se transformaron en el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES y “se constituye el Departamento Nacional de Planeación”[1] DNP, respectivamente. En la década del setenta, se inició la elaboración de planes de desarrollo más estructurados, de tal forma que sus enfoques estaban dirigidos hacia el crecimiento económico del país, con énfasis en el proceso de planeación.
En Colombia se disputan dos tendencias el centralismo y la descentralización, esa lucha de librecambistas y proteccionistas, hoy se reproduce a escala ampliada entre neoliberalismo y las tendencias alternativas que la cuestionan. De esta tensión surge la constitución de 1963, que estableció el concepto de estados federados, estos conceptos prevalecieron hasta que Rafael Núñez promulga la constitución de 1886, dicotómica y ambivalente, como una solución de compromiso entre centralismo y descentralización y determina que Colombia se rige por la centralización política y la descentralización administrativa. Pero que en realidad significo la continuidad del centralismo. Con la constitución de 1991, unos propugnan la descentralización (capacidad de gestión administrativa) y otros la autonomía (capacidad de decisión política), promulga que Colombia es un estado social de derecho organizado en república unitaria con autonomía de sus entidades territoriales y reconoce la constitución como entidad territorial a los departamentos, los municipios, los distritos, los territorios indígenas y las regiones, pero para los dos últimos sean reconocidas es necesario la, “Ley orgánica de ordenamiento territorial 152 de 1994,”[2] durante el gobierno del presidente César Gaviria estableció el Plan de Desarrollo, la planeación de entes territoriales Local, Municipal, Distrital o Departamental; y el Plan Nacional de Desarrollo o nombre de gobierno de los distintos presidentes.

Con la constitución de 1991 nacen las regiones administrativas y de planeación que difieren de las antiguas regiones de planificación y poseen personería jurídica, patrimonio propio y son manejados por coordinadores designados designados, en el artículo 339 se habla de los planes de desarrollo, también de la descentralización del poder político, consolida la elección popular de Alcaldes, en municipios y distritos y constituyó la elección popular de Gobernadores en los departamentos. A su vez, permite el “voto programático”[3] como principio electoral en el ámbito territorial o propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son de obligatorio cumplimiento.

“En orden descendente, los planes de desarrollo se han denominado:
-HACIA UN ESTADO COMUNITARIO –Alvaro Uribe Vélez 2002-2006 y 2006-2010.
-CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ -Andrés Pastrana Arango 1998-2002
-EL SALTO SOCIAL -Ernesto Samper Pizano 1994-1998
-LA REVOLUCIÓN PACÍFICA -César Gaviria Trujillo 1990-1994
-ECONOMÍA SOCIAL -Virgilio Barco Vargas 1986-1990
-CAMBIO CON EQUIDAD -Belisario Betancur Cuartas 1982-1986
-INTEGRACIÓN NACIONAL -Julio César Turbay Ayala 1978-1982
-PARA CERRAR LA BRECHA -Alfonso López Michelsen 1974-1978
-LAS CUATRO ESTRATEGIAS -Misael Pastrana Borrero 1970-1974.”[4]
El desarrollo de un país no es atribuible solo a la planeación; es más resultado de la dinámica social, económica y política de toda la nación a largo plazo, de estabilidad social, solidez económica y madurez política, y actúan en un contexto influenciado por variables externas e internas al país. La labor planificadora se reduce a ordenar, a hacer más eficiente y eficaz, la acción del Estado como agente promotor de la dinámica del Desarrollo. Optimiza la acción del Estado y el gasto público. Con la crisis del Estado de bienestar sobrevienen una serie de reformas entre las cuales la descentralización política y administrativa cumple papel central en la estructura del nuevo Estado. Los problemas de legitimidad política, el déficit fiscal y la eficiencia del gasto, hicieron de la tarea descentralista en Colombia una prioridad política. La descentralización como proceso relativamente reciente todavía tiene poder para afrontar los retos que imponen la globalización y transnacionalización de una serie de problemas que están por resolver para aportar al fortalecimiento de los sistemas democráticos.
En la época possegunda guerra mundial se consolida el estado modernizador y desarrollista, que dice Fabio Velásquez, se “trata de: promover la industrialización mediante sustitución de importaciones, apoya el sector privado y protege de extranjeros, integra el mercado interno con infraestructura de transporte y comunicaciones, facilita la formación de recursos humanos, establece instituciones de crédito productivo, facilita el acceso de bienes de y tecnología importada, crean empresas públicas para producir insumos energía-acero-químicos, provee servicios públicos educación-salud-vivienda-seguridad social-agua potable-alcantarillado, garantiza seguridad ciudadana.”[5] El estado tuvo un carácter intervencionista introduciendo la planificación como instrumento de gestión pública en la aplicación del desarrollo.
También el estado desempeñó cuatro funciones mecánicas que plantea Velásquez: “financiación de subsidio industrial privado, redistribución del ingreso, inversión de ampliación de infraestructura económica, creación de empresas productivas estatales”[6], con la planeación como eje central, diagnosticando la situación económica y social orientada a la actividad económica. Pero en los años 70 con el déficit del sector público, es aliviado momentáneamente con la deuda externa, que esta se amplio y agravó la situación que llegó a “exportar o morir”.[7]
En la coyuntura de buscar un nuevo modelo de desarrollo, compitieron dos modelos de racionalidad nombradas por Velásquez, “racionalidad del mercado y no el estado el encargado de regular la asignación de los recursos y la distribución del ingreso, la racionalidad de concertación entre los distintos sectores sociales que mostro efectos altamente inconvenientes de carácter social con crecimiento de desigualdad social-aumento de niveles de pobreza-concentración de capital y propiedad-y recesión económica.”[8]
El Departamento Nacional de Planeación es un organismo administrativo principal de la administración pública, que diseña, hace viable y controla las políticas de desarrollo económico, social y ambiental del país, en coordinación con los ministerios y los entes territoriales, que la ley orgánica 152 de 1994, de planeación intenta reglamentar los contenidos, plazos requisitos mecanismos de participación.


[1]VELASQUEZ C. Fabio. El sistema nacional de planeación en Colombia. Revista Foro.
[2] Ibidem.
[3] Constitución política de Colombia de 1991
[4] www.dnp.gov.co
[5] VELASQUEZ C. Fabio. El sistema nacional de planeación en Colombia. Revista Foro.
[6] Ibídem
[7] Ibídem
[8] Ibídem