viernes, 25 de septiembre de 2009

Resumen del Grupo 8.

Resumen de texto escrito por FABIO E VELASQUEZ C. titulado
“Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia”.


Autor: DIEGO ALONSO GIL VILLAMARIN.

LA MODERNIZACION DEL ESTADO Y PLANEACION.

La planeación en Colombia surge con la misión de impulsar el proceso modernizador en la región en la búsqueda de la sustitución de las importaciones, protección del sector privado como productor, velar por la conectividad del transporte, calificar la mano de obra local, crear instituciones de fomento industrial y así garantizar bienes de capital y tecnología, establecer empresas del estado, para satisfacer la necesidad de bienes y servicios y garantizar la seguridad ciudadana y la seguridad social. Para lograrlo se necesitaba cambiar la política pública y dirigirla hacia un Estado de corte modernizante, fortaleciendo el intervencionista del estado y dando un papel relevante a la planificación.

La idea de López P. que el Estado Asumía la función social de la propiedad y la dirección de la economía con cuatro funciones específicas donde la planeación juega un papel relevante:
Un mecanismo Financiero para subsidiar la actividad industrial.
Redistribución del ingreso a través de una política Social de seguridad y previsión.
Mecanismos de inversión para ampliar la infraestructura.
Mecanismos para la creación de empresas productivas estatales.
Como se manifestó la Planificación se convirtió en un instrumento para la proyección del Estado iniciando con el diagnostico económico y social y se reorienta la política tanto pública como privada. Llego entonces Colombia en los 70 a una contrariedad económica por un lado satisfacer la necesidad de recursos económicos del aparato burocrático y por otro la descompensación que genero la caída de las exportaciones fuente de ingresos generándose un déficit recurriendo a la deuda externa. Para suplir el desequilibrio económico se opto por “exportar o Morir”.


2. LAS DOS RACIONALIDADES.
Por efecto de las circunstancias propias del mercado se dieron dos situaciones que fueron la racionalidad del mercado y la racionalidad de las concertaciones, originando la búsqueda de nuevos modelos.
La primera bajo el esquema de que todo aquello que ejerza cierta coerción atenta contra la libertad individual, es inmoral principio del las políticas neoliberales, es decir el Estado debe reducirse al mínimo para enfrentar los cambios en la balanza comercial, para no vulnerar los derechos individuales. Cambia así el modus operandi, el Estado se concentra en ordenador económico y responsable del orden y la integración social lo cual trajo como consecuencia su reforma, su modernización y su disminución en la injerencia económica. Lógicamente esta estrategia trajo unos efectos colaterales como la reducción del gasto público, la liberación de los precios, la eliminación de subsidios y la privatización de las actividades productivas iniciadas en los años 30.
La segunda fue la implantación de modelos neoliberales que trajo nuevas perspectivas entre ellas la eficiencia como claves de acción económica y social, la desburocratización del Estado y la competitividad para el aseguramiento del crecimiento económico. En lo social genero, desigualdades sociales, aumento de niveles de pobreza, la concentración del capital y en algunas ocasiones la recesión económica.
Se generan pues los paradigmas entre la relación estado Economía y Sociedad que bajo el criterio de la competitividad y el logro de la eficiencia en el crecimiento económico y la productividad se lograra equidad y democracia. Todo lo anterior sin perder de vista que Colombia debía estar en un
Mercado mundial. Por lo tanto se supone que el Estado es capaz de plantear una visión estratégica de desarrollo y vincular constructivamente a los sectores de manera concertada.
El Estado debe atender las demandas de los diferentes sectores económicos para lograr consensos y atender las exigencias de los mercados internacionales, modernizarse, elaborar perspectivas de largo plazo, mantener un orden institucional para poder solucionar los conflictos por la vía democrática.
La Participación de los grupos sociales intervienen en las decisiones públicas y la representación se refiere entonces a la soberanía y la delegación del mandato, tratar de concebir que el país debe estar inmerso en las economías Mundiales y por ello debe aumentar la productividad y la redistribución del ingreso a nivel interno.
En ese orden de ideas el Estado debe ser eficaz en su funcionalidad con reducción de la burocracia, por ello debe cambiar su planteamiento siendo un concertador de voluntades en la búsqueda del bienestar colectivo. La Planeación prospectiva y participativa se convierte en un instrumento de construcción de estrategias en los diferentes niveles para lograr acuerdos entre las partes dando soluciones a las problemáticas en el corto, mediano y largo plazo.


3. LA CONSTITUCION DE 1991.
La Carta Política recoge algunos ingredientes necesarios para formular nuevas estrategias, el primero la Planeación con un papel relevante y se crea “el Sistema nacional de planeación; el segundo se define como de obligatorio cumplimiento normativo para los diferentes niveles del Estado, con el cumplimiento de plazos y específicos reglamentados por la ley; y el tercero la concibe como un escenario de participación comunitaria a través de los Consejos de Planeación.
La ley orgánica de planeación o 152 de 1994 recoge y compila en el escenario los requerimientos indispensables para su ejecución con limitaciones para lograr contribuir a los fines sociales del Estado.

4.LA EXPERIENCIA DE LOS CONSEJOS DE PLANEACION.
La participación de la sociedad en los concejos de planeación presenta un índice halagador desde lo cuantitativo para democratizar la gestión pública y de modernizar las estructuras administrativas convirtiéndose en eje en muchos casos de los planes de Desarrollo enriqueciendo las posturas y las propuestas de planeación para el futuro. En algunos casos solo se limito a cumplir con las formalidades de ley donde ya a los consejos se presento el documento sin ser emanado con la Sociedad. La debilidad más sentida fue el bajo perfil de las personas que orientaron los procesos de planificación y la problemática real de las regiones siendo inconveniente su aplicación pues va en contravía del cumplimiento de la función social del Estado, agravándose por el desconocimiento de la función de los consejeros y las funciones del organismo. En algunos casos los consejeros asumieron como definitiva su postura individual afectando directamente los intereses del colectivo, siendo elitistas, debatiendo en círculos cerrados y desconectados de la ciudadanía. Una gran deficiencia fue la ausencia de claridad entre los Consejos y los respectivos gobiernos, mas cuando estos no tuvieron la función de velar por el seguimiento del cumplimiento del Plan, por lo que finalmente se disolvían los consejos siendo tan solo idiotas útiles de las propuestas del gobernante de turno.


5.HACIA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE NACIONAL DE PLANEACION.
En la ley Orgánica de Planeación no quedo claro que es el Sistema Nacional de Planeación, de ahí la necesidad de efectuar un replanteamiento con miras al futuro. El sistema debe comprender, primero Los principios orientadores de la practica planificadora; segundo el subsistema normativo conformado por Las Normas Constitucionales, la ley Orgánica y las leyes ordinarias referidas al tema, los decretos reglamentarios las ordenanzas y acuerdos sobre los planes aprobados, y las normas conexas; tercero un subsistema Institucional conformado por las autoridades y las instancias de Planeación; cuarto, Un subsistema de información que contenga la base de datos respectiva; y quinto, Un subsistema de capacitación tanto de los miembros de los Consejos como de los funcionarios Municipales

6. PROPUESTAS PARA LA REFORMA DE LA LEY ORGANICA.
Las siguientes propuesta manifestadas por nuestro autor darían a los consejos de planeación mayor eficacia y recopilarían en prospectiva en querer ciudadano.
* Ampliar el alcance de la participación a todas las fases del proceso de planeación.
* Principio de prevalencia, es decir que tienen mayor Jerarquía el consejo de planeación que el mismo Alcalde Municipal.
* Precisión en la metodología de evaluación un sistema de indicadores a cargo de DNP.
*Contenido de los Planes territoriales.
- Incorporar apartes de la ley 9 del 89 por ser la ley orgánica ambigua.
-. Precisar las calidades mínimas de los miembros de los consejos territoriales.
-.Ampliar el cronograma para la formulación, estudio, y aprobación del Plan de desarrollo.
-. Entregar a los consejo funciones de seguimiento y evaluación del Plan, presupuestos y plan de inversiones.
-. Incluir un artículo para capacitación a los miembros del consejo de Planeación.
* Carácter del consejo de planeación.
-. Incluir en el Consejo de Planeación un miembro de las ONGs.
* Financiamiento de los consejos. Asignación de recursos para el funcionamiento de los consejos.
* Vocería ante las corporaciones públicas. Los consejos deben tener un vocero en las corporaciones públicas, para plantear y defender los puntos de vista de Consejo.



Autor: Jairo Edil Díaz C.

La modernización del Estado y Planeación: Según Sunkel “la planeación en Colombia y en América Latina surgió como producto de la consolidación del Estado Desarrollista” el cual se configura luego de la segunda guerra mundial tiendo por objetivo impulsar un ambicioso proceso de modernización en el continente.

Este Estado eminentemente proteccionista basa todo su esfuerzo en promover aspectos relevantes como: la industria nacional a través de la sustitución de importaciones, protege el sector privado de la competencia extranjera, trata de integrar el mercado interno a través de la construcción de infraestructura de transporte y comunicaciones, provee servicios públicos y sociales, facilita el acceso a bienes de capital, impulsa la formación del recurso humano; es decir, el Estado asume una postura intervencionista, denominado por algunos autores como “benefactor”, el cual se hace cargo del desarrollo social y económico para lo cual introduce como herramienta clave la planeación. Aparecen los primeros ejercicios de planeación como la “La revolución en marcha” de López Pumarejo la cual hace énfasis en la función social de la propiedad y la dirección de la economía a cargo del Estado.

Resaltado de esta doctrina intervencionista fue el alto crecimiento registrado en la región entre 1.961 y 1.970 (5%) soportado en cuatro estrategias claves: Mecanismos financieros que subsidian la actividad industrial, Redistribución del ingreso a través de políticas sociales de seguridad y previsión, inversión en infraestructura económica y creación de empresas productivas del Estado. Nacen así los planes de desarrollo inicialmente en el nivel nacional y luego en el nivel regional y urbano.

Sin embargo pronto habría que cambiar de estrategia por que las responsabilidades del Estado se acrecentaron de tal manera que no podían ser cubiertas por los ingresos que cada vez disminuían por la caída de las exportaciones por lo que la consiga entonces era “exportar o morir”; los Estados no podían seguir con sus economías cerradas, iniciaron un cambio productivo rápido para ingresar a los mercados internacionales y paralelamente para subsistir debieron contraer deuda externa para suplir el déficit del sector público.

El profesor Fabio E. Velázquez del Departamento de Ciencias de la Universidad del Valle, plantea que ante la crisis del modelo de Estado que se tenía aparece la corriente neoliberal, en contra del estado intervencionista, proteccionista, benefactor, enorme y burocratizado, presentando al “mercado” como el nuevo orden, como asignador de los recursos y redistribuidor del ingreso; eso si desplazando de estas funciones al Estado, al cual se lo reestructura reduciéndole su tamaño y se le disminuye su injerencia en la vida social y económica, a través de estrategias centrales como la desburocratización, la desregulación, y la privatización.

Producto de ello aparece, privatización de empresas del Estado, eliminación de subsidios, reformas laborales, disminución del gasto social, descentralización, privatización de los servicios públicos, reducción de nómina del sector público. El Estado se convierte en solo orientador de la economía global y focalizador del gasto social garantizando por encima de todo la rentabilidad del sector privado, por lo tanto todo se mide, todo se calcula y las decisiones son influidas fuertemente por el capital privado.

Lo anterior trae como consecuencia desigualdad social, concentración de la riqueza en manos de unos pocos, aumento de la pobreza y en algunos momentos recesión económica; efectos contrarios; para lo cual se plantea la necesidad de establecer principios fundamentales como la equidad y la democracia como alternativa de participación ciudadana para resolver dichos contradicciones. Ante esto, el Estado debe ser el ente capaz de plantear una estrategia de desarrollo de largo plazo que mediante el dialogo y la concertación con los actores sociales, se convierta en canal de expresión de las demandad de los mismos.

Esto implica según el profesor Velásquez involucrar dos conceptos fundamentales: la participación y representación en la medida en que es el pueblo quien debe determinar su rumbo y expresar sus quereres y para lo cual en un acto soberano pude delegar su mandato. De esa manera la planeación se concibe como un elemento prospectivo y participativo con soluciones de corto, mediano y largo plazo.

Nuestra Constitución del 91 asume la planeación como un instrumento primordial de la gestión pública por ello crea el Sistema Nacional de Planeación, imponiéndola como una obligación expresada en una normas para los gobiernos tanto nacional como local y considerándola como espacio de participación ciudadana a través de la figura de los Consejos de Planeación.

En referencia a los Consejos de Planeación Fabio Velásquez los define como espacios participación ciudadana los cuales emiten concepto sobre los planes de desarrollo de los gobernantes, los cuales dice, en la gran mayoría de los casos no han podido cumplir con la función para lo cual fueron creados, en algunos casos por la baja capacitación de sus integrantes, en otros por convertirse en el invitado especial del gobernante de turno y en otros porque a parte de cumplir su función como opinadores no han trascendido en etapas posteriores de ejecución del plan de desarrollo como seguidores de la ejecutorias allí plasmadas, actitud apoyada por alcaldes y consejos y asambleas organismos encargados de determinar sus funciones.

Por ello sugiere la construcción de un Sistema Nacional de Planeación que corrija las debilidades de la Ley Orgánica de Planeación presenta, las cuales es necesario subsanar; al respecto el profesor Fabio Velázquez plantea en su artículo entre otros los siguientes elementos:

· Se deben determinar claramente los principios orientadores de la planeación.
· Es necesario precisar y hacer conocer el subsistema normativo iniciando por las normas constitucionales, Ley orgánica y leyes ordinarias, los decretos reglamentarios, las ordenanzas, los acuerdos y demás normas conexas.
· Se deben determinar claramente las relaciones entre instancias y autoridades.
· Es urgente establecer un sistema de información con una amplia base de datos a todos los niveles que permita determinar una línea base y paso crear un Sistema de indicadores y de evaluación de los planes. De igual modo plantea la necesidad de cualificar a los miembros de los Consejos de Planeación para que cumplan el verdadero papel que deben de cumplir.

Finalmente plantea una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Planeación frente a lo cual resalta la necesidad de que el Plan de Desarrollo tenga prevalencia ante la autoridades del Estado, de igual modo recalca la necesidad de refinar los sistemas de evaluación e indicadores por parte del DNP.

Respecto de los consejos de planeación enfatiza en aspectos como: la necesidad de cualificar a sus miembros, demostrar residencia mínimo de un año en el departamento o municipio, demostrar conocimientos mínimos frente la planeación. De igual modo considera importante darle mayor incidencia a los Consejos en la evaluación y seguimiento de los planes, a tiempo que expresa la urgencia de establecer claramente en la ley los recursos para su funcionamiento, la participación de los mismos en las corporaciones públicas llámese congreso, asambleas, concejos municipales, pues estos órganos son considerados voceros de la sociedad y de los entes territoriales, por ello debe resaltarse su protagonismo en el proceso planificador.


Autor: FRANCISCO JAVIER VARGAS CRUZ

· Modernización del Estado y planeación
Según apartes del documento titulado “El Sistema Nacional de Planeación en Colombia”, escrito por Fabio E. Velásquez C., expresa que en América Latina al igual que en nuestro país el proceso de planeación surgió por allá en los años treinta después de la segunda guerra mundial, con la consolidación del estado desarrollista encargado de impulsar todo lo relacionado con la modernización de las regiones, promoviendo los diferentes procesos industriales mediante la sustitución de las importaciones, apoyo al sector privado, la integración del mercado interno, facilitar la formación de recurso humano calificado, crédito y fomento para el agro, el establecimiento de empresas públicas, proveer a la comunidad de servicios públicos y sociales, y garantizar la seguridad ciudadana, en conclusión un estado que asume la responsabilidad de promover el desarrollo económico en todo el territorio nacional, lo cual implicaba el fortalecimiento del carácter intervencionista del estado y el surgimiento de la planificación como instrumento clave de la gestión pública en busca de altos índices de crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida especialmente de la población urbana.

El Presidente López Pumarejo con su programa “Revolución en marcha” inicio la idea de función social de la propiedad y de la dirección de la economía a cargo del estado, pero fue solo con la reforma constitucional del 68 que el Presidente Lleras institucionalizo la planeación en Colombia, desempeñando así el estado cuatro funciones claves: Políticas financieras para subsidiar la actividad industrial privada, programas de redistribución del ingreso, mediante el impulso de políticas sociales, mecanismos de inversión para ampliar la infraestructura económica e iniciativas de creación de empresas productivas estatales, plasmadas en lo que en su momento se llamo Plan Nacional de Desarrollo

A comienzos de la década de los 70 se desarrollo una doble tendencia contradictoria, de una parte la creciente y urgente necesidad de recursos por parte del estado para ejecutar sus funciones económicas y sociales y el crecimiento acelerado de su aparato burocrático y del otro lado el estancamiento de las exportaciones que era una de las principales fuentes de ingresos para financiar la actividad estatal, lo cual trajo consigo el incremento del déficit fiscal del sector público que momentáneamente fue mitigado por la deuda externa, pero que luego se fue desbordando por los altos intereses impuestos por la banca internacional, con el fin de afrontar la crisis económica de los países latinoamericanos se hizo celebre la frase “exportar o morir ” lo cual implicaba realizar cambios drásticos en el aparato productivo interno, que muchos países no pudieron enfrentar.


· Las dos racionalidades
El mismo autor manifiesta que debido a la crítica situación económica por la que atravesaba la región, comenzaron a competir dos tipos de racionalidades: La racionalidad del mercado y la racionalidad de la concertación.
La racionalidad del mercado comenzó a imponerse fuertemente con las ideas neoliberales, es así como el Estado se reduce su intervención a la mínima expresión para no vulnerar los derechos fundamentales del individuo, siendo el mercado y no el Estado el encargado de regular la asignación de recursos y la distribución del ingreso, de modo que es el mercado el encargado de ejercer la función de ordenador económico y responsable del orden y la integración social, para lo cual se hace necesario reformar al estado bajo las estrategias de desburocratización, desregulación y privatización, en conclusión la planeación del desarrollo económico y social soporte importante del Estado benefactor deja de tener trascendental importancia dentro de las nuevas estrategias de la administración pública.


La racionalidad de la concertación
Velásquez manifiesta en el texto que el modelo neoliberal sin duda alguna introdujo nuevos horizontes en la atención de la problemática económica del Estado, los criterios de eficiencia, la desburocratización y la competitividad fueron parte de las estrategias utilizadas en busca del crecimiento económico.

Pero la cara oscura de la moneda estaría reflejada en lo social, más concretamente en lo relacionado con el incremento de las desigualdades sociales, el aumento de los niveles de pobreza, la concentración del capital y la propiedad y en la recesión económica, fue por ello que cobraron gran importancia los términos equidad y democracia, en fin se reconocen los efectos positivos que pueden tener los mercados en relación con los procesos de crecimiento y el desarrollo de la productividad, pero también la necesidad de complementar el mercado con políticas públicas dirigidas a mejorar la inserción de los países en el comercio mundial y mejorar la distribución del ingreso, de tal manera que el Estado debe ser un concertador de voluntades en un contexto de globalización y transformación tecnológica, por lo anterior los procesos de planificación tienen que ser mas prospectivos, participativos y que logren combinar soluciones a los problemas de corto, mediano y largo plazo.


La Constitución del 91 y la planeación.
Nuestra Constitución legitima la planeación como el instrumento básico de la gestión pública creando el denominado “sistema nacional de planeación” y la define como una obligación que los gobiernos nacional y territoriales deben cumplir de acuerdo a los plazos establecidos por la ley, igualmente la concibe como un escenario de la participación a través de los Consejos de Planeación, y es mediante la Ley 152 denominada Ley Orgánica de Planeación por la cual el gobierno nacional intenta recoger lo que La Constitución ordena en materia de planificación para poder cumplir con los fines sociales de la acción del estado.


La experiencia de los Consejos de Planeación
Con el fin de democratizar la gestión pública local y remodernizar las estructuras administrativas los Consejos de Planeación (nacional y territoriales), se han constituido en una de las principales herramientas para la formulación de propuestas de las cuales muchas de ellas se han ido consolidando en Planes de Desarrollo, claro que no en todas partes los Consejos de Planeación han tenido los resultados esperados, en algunos lugares simplemente se han limitado al cumplimiento formal de la Ley, dejando notar la forma displicente en que ciertos sectores sociales siguen interpretando las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía, debido a la baja capacidad técnica y académica de sus consejeros y el desconocimiento a fondo de las diferentes problemáticas de las regiones y/o municipios, convirtiéndose en círculos cerrados, en grupos elitistas desconectados de las propuestas ciudadanas.


Hacia la construcción de un Sistema Nacional de Planeación
Todos los inconvenientes formulados en los puntos anteriores se ven reflejados básicamente porque la Ley Orgánica de Planeación carece de instrumentos o herramientas que reglamenten todo lo relacionado con el Sistema Nacional de Planeación, las cuales deben contener como mínimo unos principios orientadores y un subsistema normativo conformado por normas constitucionales, la Ley Orgánica, las leyes ordinarias relacionadas con la planeación, los decretos reglamentarios, las ordenanzas y los acuerdos sobre los planes aprobados. Un subsistema institucional conformado por las autoridades y las instancias del planeación, un subsistema de información que contenga bases de datos a nivel territorial y nacional y un sistema de indicadores de evaluación. Y un subsistema de capacitación tanto para consejeros como para funcionarios y la ciudadanía en general.


Propuesta para la reforma de la Ley Orgánica
Modificar los principios de participación, de prevalencia, el primero ampliando el alcance de la participación a todas las fases o mementos del proceso de planeación y el segundo de tal manera que los planes de desarrollo tengan prevalencia sobre las acciones de las autoridades del Estado en la realización de sus estrategias y programas de inversión y gasto público.
Incorporar mayor precisión en cuanto a metodologías de evaluación y aplicación de indicadores lo cual estaría a cargo del DNP.
Al contenido de los Planes Territoriales incorporar lo establecido en la Ley 9ª de 1989, precisar las calidades de los consejeros territoriales, ampliar el cronograma para la formulación, estudio y aprobación del Plan de Desarrollo, entregar a los Consejos funciones en materia de seguimiento y evaluación e incluir programas de capacitación a cargo de entidades como el DNP, ESAP, ONG, universidades, etc. y otras propuestas relacionadas con el carácter de los Consejo de Planeación como organismos independientes y autónomos, la inclusión en los Consejos un representante de las ONG y lo concerniente con el financiamiento de los Consejos y su vocería ante las corporaciones públicas.


Autor: NAYIBE ALICE GALLEGO

El documento titulado “EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION EN COLOMBIA” de Fabio E. Velásquez C. nos trae un recuento de cómo se dieron los primeros esbozos de un proceso de planeacion para el desarrollo del Estado, el cuál se inicia desde los años treinta y que se fue configurando a través de las siguientes décadas, buscando promover procesos, facilitando y estableciendo reglas de juego que lo llevan a asumir responsabilidades que garanticen seguridad ciudadana y justicia social, desarrollando diferentes mecanismos para tal fin..Siendo la Planeacion un instrumento clave en la gestión pública... con la cual surgieron importantes programas de gobierno sobresaliendo el periodo del mandatario Lleras Restrepo quien consagró e institucionalizó la Planeacion en Colombia.

Ya a comienzos de la década de los setenta el Estado benefactor que estaba operando entró en crisis debido al incremento de gastos tanto en burocracia como en financiar la actividad Estatal con el agravante de que la actividad exportadora también hizo crisis siendo aliviada esta circunstancia, recurriendo a la deuda externa que realmente, fue un pañito de agua tibia por que la crisis fiscal con el transcurrir de los años fue mas recurrente debido a los intereses desmesurados que esa deuda acarreaba.
En lo que concierne al gasto público, los gobiernos latinoamericanos también tuvieron que afrontar en este período el acentuado incremento de los pagos de interés de la deuda pública, como reflejo de la elevación de las tasas de interés internacionales. Esta última motivó una reestructuración de la deuda pública que terminó por agravar el problema, pues aumentó considerablemente la demanda de fondos en los reducidos mercados de capitales de estos países, ocasionando un alza de las tasas de interés internas.
El creciente peso de los intereses presionó una compresión de los gastos primarios que afectó la cobertura y calidad de los servicios prestados por el Estado. La menor inversión pública no fue compensada por un aumento de la inversión privada, pues el Poco dinamismo y el clima de inestabilidad que mostraban estas economías afectaron a todos los sectores.

En la década del setenta entran a imponerse las ideas Neoliberales esto es un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado, el cual busca reducir el tamaño del Estado desmonopolizando muchas de sus tareas, endilgándole nuevas funciones entre ellas la de garantizar la rentabilidad de la actividad económica privada.
Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas como - Reducción estatal. - Apertura comercial. - Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente.
Se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la discusión suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales. La planeación se redefinió como un proceso continuo e iterativo; adoptó el carácter de Indicativa para la sociedad y obligatoria para el Estado y, su característica más importante, se hizo participativa.
Sobre la experiencia de los consejos de planeacion la función principal de estos es dar un concepto sobre los planes de desarrollo que preparan el presidente de la república, los gobernadores de los departamentos y los alcaldes de los municipios, y hacerles recomendaciones que no tienen un carácter obligatorio. Los consejos están compuestos por representantes de sectores sociales, étnicos, ambientales, de mujeres y económicos de la población.
Considero que la participación Ciudadana en ellos, sirve de referente institucional a la planeación participativa para permitir que los ciudadanos directamente identifiquen sus necesidades, señalen sus prioridades, fijen las metas de la acción estatal. Que se sientan más protagonistas que espectadores.

Autor: MARICELL CANAVAL TOBAR


1. MODERNIZACION DEL ESTADO Y PLANEACION:
Es este punto podemos ver que la planeación nace ante la necesidad de modernizar todas las técnicas que se tenían hasta el momento para impulsar el proceso de desarrollo de la región ante los pasos agigantados de la modernidad por lo que el Estado toma las responsabilidad de promover el desarrollo económico, la acumulación de capital y de de proveer las garantías sociales necesarias para el despliegue de una racionalidad capitalista de corte modernizante, lo que genero que la planificación sea uno de los instrumentos claves de la gestión pública.
Todo esto genero altos índices de crecimiento, mejoro la calidad de vida de los ciudadanos urbanos y la tasa de crecimiento del PIB fue mayor a la de los países Desarrollados, por lo que el estado entra a ejercer cuatro funciones importantes:
- Mecanismos financieros para subsidiar la actividad industrial Privada-
- Mecanismos de redistribución.
- Mecanismos de inversión para ampliar la infraestructura económica.
- Mecanismos de creación de empresas productivas estatales.
Toda esta labor hizo que paulatinamente salieran a flote los planes d desarrollo.
lo anterior incremento el déficit del sector publico, que momentáneamente fue aliviado por la deuda externa pero que después creció por los altos costos del endeudamiento, al mismo tiempo las importaciones se agotaban, obligando a todos los países a cambiar rápidamente el producto interno, que muchos no podían soportar.

DOS RACIONALIDADES
RACIONALIDAD DE MERCADO: Es este el que asume la función de ordenador económico y responsable del orden y la integración social.
RACIONALIDAD DE LA CONCERTACION: Supone que el Estado es capaz de planear una visión estratégica del desarrollo y comprometer, constructivamente mediante el dialogo y la concertación a todos los sectores de esa estrategia.
LA CONSTITUCION DEL 91 Y LA PLANEACION.
Nuestra C.N. la valida como:
- Instrumento primordial de la gestión pública “sistema nacional de planeación”
- Obligación de gobiernos nacionales y territoriales para cumplir en plazos específicos, reglamentados según la ley.
- Finalmente se concibe como un escenario de la participación a través de los Consejos de Planeación.
Pero tiene limitaciones que deberán ser corregidas para que el sistema de planeación cumpla con su cometido de contribuir a fines sociales de la acción del Estado.

LA EXPERIENCIA DE LOS CONCEJOS DE PLANEACION.
El funcionamiento de estos concejos, constituye de por si un importante logro en la perspectiva de democratizar la gestión publica y de modernizar las estructuras administrativas, ya que las propuestas socializadas y discutidas entre los representantes de los diferentes sectores de la sociedad eran importantes para las propuestas finales de planes de desarrollo ya que aportaban sus diferentes puntos de vista.


HACIA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION.
La planeación de una idea solida de lo que es el sistema nacional de planeación, crean la necesidad de definir mas integralmente el sistema y de iniciar su construcción a futuro, para esto seria necesario lo siguiente:
- Un subsistema normativo conformado por: Normas constitucionales, la ley orgánica y las leyes ordinarias referidas al tema, los decretos reglamentarios, las ordenanzas y los acuerdos sobre los planes aprobados, las normas conexas.
- Un subsistema institucional conformado por las autoridades y sus instancias de planeación, tanto a nivel nacional como territorial.
- Un subsistema de información que contenga bases de datos a nivel territorial y nacional y un sistema de indicadores de evaluación de los planes.
- Un subsistema de capacitación para todos los niveles sociales( concejos, medio municipal y ciudadanía en general.)


PROPUESTA PARA LA REFORMA DE LA LEY ORGANICA
- Principio de participación.
- Principio de prevalencia
- Mayor precisión sobre metodologías de evaluación y sistema de indicadores
- Contenido de los planes territoriales – incorporación de normas sobre el tema
- Puntualizar normas sobre calidades mínimas de los integrantes.
- Ampliar cronogramas formulación, estudio y aprobación de planes de desarrollo.
- Entregar a los concejos funciones en materia de seguimiento y evaluación.
- Incluir artículos sobre sistemas de capacitación para los miembros de concejos
- Carácter del concejo de planeación
- Incluir en el Concejo nacional de Planeación un representante de las ONG
- Incluir normas sobre convocatorias periódicas de los concejos
- Financiamiento de los Concejos: presupuesto Nal. y regional
- Vocería ante corporaciones públicas: