“Notas y Propuestas. El Sistema Nacional de Planeación en Colombia”.
Por Magda Sotelo Pino.
“La planeación surgió en Colombia y en América Latina, estrechamente ligado a la consolidación del Estado “desarrollista”; es decir a un Estado que fue configurado a partir de los años treinta, después de la segunda guerra mundial, cuya misión fue impulsar el proceso modernizador en la región. Se trataba de promover el proceso de industrialización, mediante la sustitución de importaciones, apoyar el sector privado y protegerlo de la competencia extranjera; integrar el mercado interno mediante la creación de infraestructuras de transporte y comunicaciones; facilitar la formación de recursos humanos calificados; establecer empresas públicas para producir insumos esenciales; promover los servicios públicos y sociales, garantizar seguridad ciudadana y justicia social.”
“El estado asumió la responsabilidad de promover el desarrollo económico, la acumulación de capital y de promover las garantías sociales necesarias para el despliegue de una racionalidad capitalista de corte modernizante, ello implica el fortalecimiento del carácter intervencionista del Estado y la introducción de la planificación como uno de los instrumentos claves de la gestión pública.”
“Este proyecto se inicio en los años veinte- treinta y tuvo como hitos “la revolución en marcha” de López Pumarejo, quien introdujo la idea de la función social de la propiedad y la dirección de la economía a cargo del Estado, y la reforma constitucional de 1968, durante la administración del presidente Lleras Restrepo, quien consagró e institucionalizó la planeación en Colombia.
Con el intervencionismo del Estado, las economías Latinoamericanas obtuvieron entre los años cincuenta y setenta altos índices de crecimiento y calidad de vida de la población, especialmente en la población urbana. “
“El estado desempeño cuatro funciones: mecanismo financiero para subsidiar la actividad industrial privada, mecanismo de redistribución del ingreso a través de una política social, de seguridad y previsión, mecanismo de inversión para ampliar la infraestructura económica, mecanismo de creación de empresas productivas estatales.”
La planeación tuvo un papel fundamental en este escenario, el Estado requirió un instrumento que le permitiera diagnosticar la situación económica y social y orientar de manera ordenada la actividad económica, tanto pública como privada.
“En la década de los setenta se fue desarrollando una doble tendencia contradictoria: de un lado la creciente necesidad de recursos por parte del Estado para ejercer sus funciones económicas y sociales y financiar el crecimiento, en algunos países bastante acelerado, del aparato burocrático; al igual el estancamiento de las exportaciones, sino la más importante, de financiación de la actividad estatal. Aumentaban las necesidades crecientes del gasto público, presionado por las demandas económico-sociales.”
“Hubo un incremento en el déficit del sector público, que fue aliviado por la deuda externa, pero luego fue ampliándose por los altos costos de dicho endeudamiento. El proceso de sustitución de importaciones se fue agotando, implicando un cambio de estrategia hacia el sector externo.”
LAS DOS RACIONALIDADES
“Se buscaron nuevos modelos de desarrollo que dieran solución a la crisis. Compitiendo dos tipos de racionalidades; la del mercado y la de la concertación.”
“La del mercado se impuso con mucha fuerza, el estado minimizó su intervención, es el mercado el encargado de regular la asignación de recursos y la distribución del ingreso. Este asume la función de ordenador económico y responsable de la integración social. La intención de este nuevo orden consistía en reformar el Estado, modernizarlo y hacerlo más eficiente para lo cual fue necesario reducir su tamaño y minimizar su injerencia en la vida económica y social.”
“Las principales estrategias de la Reforma Estatal dependieron de las estrategias de desburocratización, desregulación y privatización. Las principales medidas que tomaron para desarrollar esta estrategia fueron: las políticas de reducción del gasto público, liberación de precios, reducción de la nomina del sector público, eliminación de subsidios privatización descentralización de los servicios.”
“La planeación del desarrollo económico y social deja de tener prioridad en las nuevas estrategias públicas.”
LA RACIONALIDAD DE LA CONCERTACIÓN
“Los nuevos modelos neoliberales trajeron nuevas expectativas en el desarrollo y función del Estado, dando importancia a los criterios de eficiencia como claves de la acción económica estatal, a la vez mostro grandes problemas de carácter social, crecieron las desigualdades sociales, niveles de pobreza, la concentración del capital y la propiedad y la recesión económica.”
“La necesidad de superar estos aspectos negativos se buscaron nuevos paradigmas sobre la relación del Estado, la economía y la sociedad en donde se incluyeran propósitos tales como la equidad y la democracia.”
“Se reconocía el papel positivo que puede tener el mercado en los procesos de crecimiento y en la productividad, pero no se podía dejar de lado aspectos sociales que mejoraran la calidad de visa de toda la sociedad. Es así que el núcleo de discusión ya no era el tamaño del Estado sino su capacidad de desarrollar una gestión eficaz y de implantar una racionalidad de la concertación entre los distintos actores sociales y políticos. Esta racionalidad supone que el Estado es capaz de plantear una visión estratégica del desarrollo.”
“El Estado debe asumir un papel importante en la construcción de consensos para los cual debe fortalecerse institucionalmente para enfrentar los requerimientos de la económica internacional, modernización interna y elaborar perspectivas a largo plazo manteniendo un orden institucional que haga posible la concertación de los conflictos, partiendo de la base de la participación y la representación, la primera haciendo referencia a la posibilidad de que distintos sectores puedan intervenir directamente en las decisiones públicas, mientras que la segunda se refiere a la soberanía y a la delegación del mandato, esta relación dando paso a una unidad entre el Estado y la sociedad.”
LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Y LA PLANEACIÓN
“La Constitución Colombiana recoge los elementos de este contexto: valida la planeación como instrumento primordial de la gestión pública para lo cual crea el sistema llamado “sistema Nacional de Planeación”, l define como una obligación y los gobiernos, tanto Nacional como territorial deben cumplir los plazos específicos, reglamentados por la ley. Los planes son normas de obligación, parámetro de referencia para mediar la gestión de los gobernantes. Finalmente la concibe como un escenario de participación a través de los Consejos de Planeación. La Ley 153 de 1994, organiza de planeación, intenta recoger ese espíritu y traducirlo en una reglamentación indicativa de los contenidos, plazos, requisitos, mecanismos de participación. La ley tiene una serie de limitaciones que la experiencia se ha encargado de hacer evidentes y corregidas para el desarrollo de los fines del Estado.”
LA EXPERIENCIA DE LOS CONSEJOS DE PLANEACIÓN
“El país ha vivido una experiencia importante de participación a través de los Consejos (Nacional y territorial) de Planeación. El funcionamiento de estos consejos, constituye de por si un importante logro en la perspectiva de democratizar la gestión pública y de modernizar las estructuras administrativas.
A partir de las discusiones que se dieron en estos consejos se logró obtener elementos importantes para la redacción de propuestas finales de planes de desarrollo, además la interacción de distintos actores de la sociedad Colombiana. Aunque en muchas ocasiones se puso en evidencia fue la baja calificación de los consejeros en aspectos técnicos de la planeación y en el conocimiento a fondo de los problemas de las regiones y municipios, reduciendo el trabajo productivo de los Consejos y la posibilidad de hacer una aporte valioso a los alcaldes y Gobernadores. En general, fue bajo el nivel de consulta ciudadana y una ausencia clara de las relaciones entre consejos y respectivos gobiernos, por ello, la mayor parte de los Consejos se disolvió una vez cumplida su función de opinadores.”
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN
“Al recoger todas las necesidades y falencias se hizo imprescindible definir más integralmente ese sistema e iniciar su construcción partiendo de las realidades existentes. Comprendiendo los siguientes elementos:
· Los principios orientadores de la práctica planificadora.
· Un subsistema normativo conformado por: normas constitucionales, leyes orgánicas y ordinarias referidas al tema, los decretos reglamentarios, las ordenanzas y los acuerdos sobre los planes aprobados, las normas conexas.
· Un subsistema institucional conformado por las autoridades y las instancias de planeación, tanto a nivel Nacional como territorial.
· Un Subsistema de información, que contenga bases de datos a nivel territorial y nacional.
· Subsistema de Capacitación: dirigido a Consejos, como a funcionarios Municipales y ciudadanía en general.”
PROPUESTA PARA LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA
“Fundamentalmente hay que tener en cuenta el Principio de Participación; esta debe ampliarse a todas las esferas, al igual que el principio de prevalencia, en donde los planes de desarrollo tienen carácter prevalente sobre las acciones de las autoridades del Estado en la realización y ejecución del gasto público. Se requiere una precisión sobre una metodología de evaluación y un sistema de indicadores.
El contenido de los planes territoriales debe incorporar las normas de la ley 9ª de 1989 sobre esa materia, en lo que se refiere a la parte estratégica del plan.
Precisar las calidades de los consejos territoriales, ampliar el cronograma para la formulación, estudio y aprobación del plan de Desarrollo, entregar a los Consejos funciones en materia de seguimiento y evaluación del plan y de estudio de análisis de presupuestos y planes de inversión.”
“El carácter del consejo de planeación, debe hacer explicito el carácter de los consejos como organismos independientes, autónomos de carácter consultivo que actúa en representación de la sociedad civil, Incluir en el consejo Nacional de planeación un representante de las ONG.”
“En los presupuestos Nacional y territoriales de cada vigencia fiscal debe aparecer una partida para el normal funcionamiento de los consejos respectivos.
RESUMEN: NOTAS Y PROPUESTAS EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA Modernización del Estado y planeación.
Por Diana Milena Morales
“La planeación surgió como un proceso estrechamente ligado a la consolidación del estado desarrollista, para impulsar el proceso modernizador y promover la industrialización, garantizando la seguridad ciudadana y justicia social, que implica el fortalecimiento del carácter intervencionista del Estado y la introducción de la planificación como instrumento clave de la gestión pública.” En este proceso el Estado desempeño cuatro funciones claves: financiero, Redistribución; inversión y creación de empresas productivas estatales.
“En Colombia tuvo sus hitos: el programa de la “revolución en marcha” del presidente López Pumarejo, quien introdujo la idea de la función social de la propiedad y de la dirección de la economía a cargo del Estado; y la reforma constitucional de 1968, administración de Lleras Restrepo, la cual consagro e institucionalizo la planeación en Colombia”.
“En La racionalidad del mercado. “Estado mínimo”. Es el mercado, y no el Estado, el encargado de regular la asignación de los recursos y la distribución del ingreso y asume la función del ordenador económico y la integración social.
La planeación del desarrollo económico y social, del Estado benefactor, deja de tener prioridad dentro de las nuevas estrategias de la acción pública, se le asignan funciones muy precisas”.
La racionalidad de la concertación. Para superar los efectos negativos generados por la implantación de modelos neoliberales como el crecimiento de las desigualdades sociales, se incluyeron propósitos fundamentales tales como la equidad y la democracia. “Aquí supone que el Estado es capaz de plantear una visión estratégica del desarrollo y comprometer, constructivamente, mediante el dialogo y la concertación a todos los sectores”.
“La Constitución de 1991, valida la planeación como instrumento primordial de la gestión pública, para lo cual crea el “sistema nacional de planeación” y la define como una obligación donde los gobiernos nacional y territorial tienen que cumplir plazos específicos, reglamentados por la Ley, finalmente la concibe como escenario de la participación a través de los Consejos de planeación. Ley 152 de 1994 Orgánica de Planeación”.
“Los Consejos de planeación, fueron un importante logro en la perspectiva de democratizar la gestión pública y de modernizar las estructuras administrativas; las propuestas constituyeron un ingrediente importante para la redacción de las propuestas finales de los planes de desarrollo, pero una debilidad presente fue la falta de conocimiento a fondo de los problemas de las regiones, que hacia menos productivo su trabajo y reducía la posibilidad de hacer aportes sustantivos y un debate fundamentado a la propuesta de alcaldes y gobernadores”.
“Principios orientadores de la práctica planificadora: normativo (Ley Orgánica y las leyes ordinarias referida al tema, los derechos reglamentarios, las ordenanzas y los acuerdos sobre los planes aprobados y las normas conexas); institucional (autoridades y las instancias de planeación a nivel nacional y territorial); de información, (bases de datos a nivel territorial y nacional e indicadores de evaluación de los planes); de capacitación, (miembros del consejo, funcionarios municipales y ciudadanía en general)”.
“Propuestas para la reforma de la Ley Orgánica".
• Principio de participación; de prevalencia de los planes de desarrollo; Mayor precisión en la metodología de evaluación y sistema de indicadores.
• Incorporar normas de la ley 9ª. de 1989 en los que hace referencia al plan. Ley 152 ambigua.
• precisar calidades mínimas de los miembros de los Consejos Territoriales.
• Ampliar el cronograma para la formulación, estudio y aprobación del plan de Desarrollo (2 meses).
• Entregar a los Consejos funciones en materia de seguimiento y evaluación del plan y de estudio y análisis de los presupuestos y planes de inversión.
• Incluir un artículo sobre capacitación para los miembros del consejo de planeación.
• Establecer el Carácter del Consejo de Planeación como organismos independientes, autónomos, consultivo que actúa en representación de la sociedad civil y las entidades territoriales.
• Incluir un representante de ONG.
• Incluir normas sobre convocatoria periódica; evaluar el ajuste del proyecto de presupuesto de rentas y la ley de apropiaciones y el plan final.
• Asignar una partida para el funcionamiento de los consejos en cada vigencia fiscal de los presupuestos nacional y territorial.
• 1 vocero en las corporaciones públicas durante la discusión de los planes de desarrollo”.
Por Silvio Fernández
"La planeación surgió en Colombia, y en América Latina, como un proceso estrechamente ligado la consolidación del estado desarrollista, que fue considerado después de la segunda guerra mundial, cuya misión principal fue impulsar el proceso de modernizador en la región para promover el proceso de industrialización mediante la sustitución de importaciones, en el apoyo al sector primado y protegerlo de la competencia extranjera, Integrar el mercado interno mediante la creación de infraestructura de transporte y comunicaciones, .Facilitar la formación de recurso humano calificados y Establecer instituciones de crédito de fomento productivo.”
O sea que el estado asumió la responsabilidad de promover el desarrollo económico, la acumulación de capital y de promover las garantías sociales necesarias para una racionalidad capitalista de corte modernista, con la intervención del estado y la introducción de la planificación como instrumento clave de la gestión en Colombia. Este proceso se inicio con el presidente López Pumarejo en los años treinta la cual consagro e institucionalizo la planeacion en Colombia y las economías latinoamericanas obtuvieron altos índices de crecimiento, mejoramiento de la calidad de vida de la población
” Las dos Racionalidades”:“Se formularon nuevos modelos de desarrollo para solucionar la crisis y aparecen las dos racionalidades”
1. Racionalidad del Mercado, o sea que el Estado reduzca su intervención al mínimo necesario para no vulnerar los derechos fundamentales del individuo, en esa forma es el mercado y no el estado el encargado de regular la asignación de recursos y la distribución del ingreso, el mercado asume la función de ordenar económico y responsable del orden y la integración social.
2. Racionalidad de la Concertación consiste en que el estado es capar de plantear una visión estratégica de desarrollo y comprometer constructivamente mediante el dialogo y la concertación a todos los sectores con el fin de fortalecer la democracia, superar la crisis de estado-sociedad y así la planeación recupera un nuevo perfil como instrumento clave para construcción de imágenes estratégicas a la escala nacional, regional y local con una planificación más participativa.
La constitución valida la planeación como instrumento primordial de la gestión pública y crea el Sistema Nacional de Planeación y lo define como una obligación del estado para cumplir las normas de obligatorio cumplimiento y sirve para la medición de la gestión de los gobernantes. Con la Ley 152 de 1994 Orgánica de Planeación intenta reglamentarlo con plazos, requisitos y mecanismos de participación pero con una limitante que es ayudar a contribuir a los fines sociales de la acción del Estado
La Experiencia de los Concejos de Planeación.
Los concejos Nacional y Territorial de planeación constituye un importante logro en la perspectiva de democratizar la función pública y de modernizar las estructuras administrativas, sirven como pieza fundamental para las propuestas finales de planes de desarrollo, con la interacción entre los distintos representantes propicia un enriquecimiento sobre desarrollo y bienestar de los colombianos.
Aunque tienen sus debilidades debido a las bajas calificaciones de los consejeros en los aspectos técnicos de la planeación y en el conocimiento a fondo de los problemas de las regiones y/o municipios. Reduciendo las posibilidades de progreso.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN
Con la ausencia en la Ley Orgánica de Planeación de una idea sólida de lo que es el Sistema Nacional de Planeación y de ahí la necesidad de definir ese sistema que debe comprender con principios orientados de la practica orientadora, Un sub.-sistema normativo conformado por las normas constitucionales, la ley orgánica y las leyes ordinarias, los decretos reglamentarios, ordenanzas y acuerdos sobre planea aprobados, un sub.-sistema institucional conformado por autoridades y las instancias de planeación, un sub.-sistema de información que contenga bases a nivel territorial con indicadores de evaluación de los planes y un sub.-sistema de capacitación en miembros del concejo, funcionarios y ciudadanía en general.
Propuestas para la reforma de Ley Orgánica
Alcance de la participación a las fases y momentos del proceso de planeación. Los planes de desarrollo deben contener las acciones de las autoridades en la realización de sus estrategias, programas de inversión y gasto público con mayor precisión sobre la metodología a evaluar. Capacitación al personal elegido.
Por Marjeni Bolaños
La Planeación en Colombia empieza a emerger en los años 30s como un proceso modernizador, después que ocurrieron grandes acontecimientos a nivel mundial como lo fue la segunda guerra mundial, que de una u otra manera entro a modificar la estructura de la sociedad.
"En este sentido el estado toma un papel muy importante porque empieza a sumir funciones para promover el desarrollo económico y la acumulación de capital con el fin de garantizar mejores condiciones de vida para los ciudadanos, es así como empiezan a surgir políticas que promueven la industrialización y la adquisición de nuevas tecnologías, pues la dirección de la economía pasa a manos del estado. Esto genero algunos índices de crecimiento en la región, dando a la planeación un lugar importante al momento de hacer un diagnostico de la situación económica y social; era al herramienta que le permitía cumplir con sus funciones económicas y sociales de manera ordenada, en Colombia se empiezan a elaborar los Planes de Desarrollo a partir de los años 70s. Desafortunadamente, las exportaciones que eran la principal fuente de recursos se estancaron y el estado empezó a sufrir un déficit que le impedía seguir cumpliendo sus funciones esto lo llevo a la deuda externa, que mitigo un poco la problemática del momento pero que después se convertiría en un gran problema pues los intereses eran cada vez más alto, esto nuevamente lleva a buscar otras alternativas que solucionaran al crisis, entonces es donde parecen dos corrientes que promueven dos modelos distintos en los cuales el estado debe asumir sus funciones. Por un lado se dice que el estado debe reducir sus funciones, dejando que el mercado sea el encargado de ordenar de la economía y de la integración social, es por esto que se empieza a privatizar las instituciones estatales y la planeación para el desarrollo económico y social empieza a perder importancia. Por otro lado se dice que el estado tiene la función de mediador entre los diferentes sectores, tanto el económico y el social, por lo tanto se empieza hablar de eficiencia, competitividad, participación y representación. Esto hace que la planeación recupere nuevamente un lugar en la búsqueda del desarrollo y se convierte en el principal instrumento mediador entre el estado y los diferentes sectores. Por eso en 1991 se constituye como una obligación que debe ser implantada por el gobierno en todas las regiones del país".
Lastimosamente no se han logrado los resultados obtenidos, porque al parecer hay desconocimiento no solo de las comunidades sino de las personas encargadas de promover la elaboración de los planes, ya que no se están cumpliendo con los parámetros establecidos en la ley 152, se esta fallando en le tema de participación, pues aun se siguen elaborando planes de desarrollo sin tener en cuenta las verdaderas necesidades la comunidad.
Por Ruth Stella Recalde Daza
Una vez realizada la lectura de "NOTAS Y PROPUESTAS. EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA", autor: FABIO VÁSQUEZ, resalto los puntos más importantes que encontré en el texto:
“Modernización del Estado y Planeación.
La planeación surgió como un proceso estrechamente ligado a la consolidación de lo que Sunkel denomina el Estado “desarrollista” es decir, un tipo de Estado que se fue configurando a partir de los años treinta y especialmente después de la segunda guerra mundial, suya misión principal fue impulsar el proceso modernizador en la región. Se trataba de:
· Promover el proceso de industrialización.
· Apoyar el sector privado y protegerlo de la competencia extranjera.
· Integrar el mercado interno.
· Facilitar la formación de recursos humanos calificados.
· Establecer instituciones de crédito de fomento productivo.
· Establecer empresas públicas para producir insumos esenciales.
· Proveer los servicios públicos sociales.
El estado asumió la responsabilidad de promover el desarrollo económico, la acumulación de capital y de proveer las garantías sociales necesarias para el despliegue de una racionalidad capitalista.
En Colombia el proyecto inicio en los años veinte-treinta. El Estado desempeño estas cuatro funciones claves:
· Mecanismo financiero para subsidiar la actividad industrial privada.
· Mecanismos de redistribución del ingreso, a través de una política social, de seguridad y previsión.
· Mecanismo de inversión para ampliar la infraestructura económica.
· Mecanismo de creación de empresas productivas estatales.
El Estado adquirió un instrumento que le permitirá diagnosticar la situación económica y social y orientar de manera ordenada la actividad económica. Empezaron los planes de desarrollo y empezó el proceso de institucionalización de la PLANEACIÓN NACIONAL.
A comienzos de la década del setenta se fue desarrollando una doble tendencia contradictoria: por un lado la creciente necesidad de recursos por parte del Estado; y por otro el estancamiento de las exportaciones.
Incremento sustancialmente el déficit del sector público, que momentáneamente fua aliviado por la deuda externa. Paralelamente, el proceso de sustitución de importaciones se fue agotando, lo que implicaba, necesariamente, un cambio de estrategia hacia el sector externo.
Las dos Funcionalidades.
Propicia para la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo que dieron solución a la situación de crisis. Empiezan entonces a competir dos tipos:
La de racionalidad, Es una propuesta “Estado mínimo”. Es l mercado, y no el Estado el encargado de regular la asignación de los recursos y la distribución del ingreso. El mercado asume, pues, la función de ordenador económico y responsable del orden y la integración social.
Una de las consecuencias más sobresaliente es la necesidad de reformarlo, modernizarlo en el sentido de hacerlo más eficiente.
La planeación del desarrollo económico y social deja de tener prioridad dentro de las nuevas estrategias de la acción pública. Sin desechar, se le asignan funciones muy precisas: orientar en forma global la economía, focalizar el gasto social y, sobre todo, garantizar las condiciones de rentabilidad de la actividad económica privada.
La concertación, Cabe destacar la importancia dad a los criterios de eficiencia como claves de la acción económica y estatal, la desburocratización del estado y la competitividad como ingrediente imprescindible de crecimiento.
La necesidad de superar efectos negativos llevó a la búsqueda de nuevos paradigmas sobre la relación entre el Estado, la economía y la sociedad que, manteniendo en pie de criterios como la competitividad y el logro de eficiencia y objetivos como el crecimiento y la productividad, incluyeran propósitos fundamentales tales como la equidad y la democracia.
Se reconocía el papel positivo que puede tener el mercado en los procesos de crecimiento y en el mercado y en el incremento de la productividad, pero también la necesidad de complementar el mercado con una acción estatal dinámica encaminada a mejorar la inserción de los países en el comercio mundial, aumentar el empleo productivo y, sobre todo, mejorar la distribución del ingreso.
No es ya el tamaño del Estado sino su capacidad de desarrollar una gestión eficaz y de implantar una racionalidad de la concertación entre los distintos actores sociales y políticos. Supone que el Estado es capaz de plantear una visión estratégica del desarrollo.
El Estado debe ser un concertador de voluntades en un contexto de globalización y transformación tecnológica.
Debe fortalecer institucionalmente, en forma que sea capaz de enfrentar los nuevos requerimientos de la económica internacional, de modernizarse internamente, elaborar perspectiva de largo plazo, mantener un orden institucional, resolver democráticamente los conflictos.
Tiene que ser, por tanto, una planificación más prospectiva, más participativa, y que logre combinar soluciones a los problemas de corto, mediano y largo plazo.
La Constitución del 91 y la Planeación.
La constitución contempla los elementos de la planeación de la siguiente manera:
La planeación como instrumento primordial de la gestión pública “Sistema Nacional de Planeación”
La define como una obligación y los gobiernos, tanto nacional como territoriales, como un deber que hay que cumplir en plazos específicos, reglamentados por la ley.
La concibe como un escenario de la participación a través de los Consejos de Planeación.
El sistema de planeación cumple con su cometido de contribuir a los fines sociales de la acción del Estado.
La Experiencia de los Consejos de Planeación.
Las propuestas elaboradas a partir de las discusiones de estos consejos constituyeron, en no pocos casos, ingrediente importante para la redacción de las propuestas finales de planes de desarrollo. Propicio un intercambio de puntos de vista que, sin lugar a dudas, enriqueció los debates sobre el desarrollo y el bienestar de los colombianos.
Una debilidad fue la baja calificación de los consejeros en los aspectos técnicos de la planeación y en el conocimiento de los problemas de las regiones y/o municipios.
Algunos consejeros actuaban bajo el supuesto de que su designación como miembros de los consejos les daba total autonomía de opinión y decisión con respecto a los sectores que representaban.
Se convirtieron en consejos en círculos cerrados, en grupos elitistas, desconectados de la voz ciudadana que se supone debían interpretar.
Hacia la construcción de un Sistema Nacional de Planeación.
Las deficiencias presentadas se explican por la ausencia en la ley orgánica de Planeación de una idea de que es el Sistema Nacional de Planeación.
El sistema debe comprender por lo menos los siguientes elementos:
Los principios orientadores de la práctica planificadora.
Subsistema normativo.
Subsistema Institucional, tanto a nivel nacional como territorial.
Subsistema de información.
Subsistema de capacitación.
Propuesta para la reforma de la ley orgánica.
Principios de participación: a todas las fases o momentos del proceso de planeación y posibilitar el uso de los mecanismos de participación.
Principios de prevalencia: Los planes de desarrollo tienen carácter prevalente sobre la acciones del Estado.
Mayor precisión sobre una metodología de evaluación y un sistema de indicadores a cargo del DNP.
Consejos territoriales, relacionados a las actividades del respectivo sector.
Ampliar el cronograma para formulación, estudio y aprobación del Plan de Desarrollo.
Incluir un artículo sobre el sistema de capacitación para los miembros del Consejo."
Por Janin Edilce Ordoñez
“La planeación surge en Colombia y en América Latina con el fin de impulsar el proceso de modernización ,que trataba de promover el proceso de industrialización mediante la situación de importaciones, y a si poder apoyar el sector privado y protegerlo de la competencia extranjera, integrar el mercado interno mediante la creación de infraestructura de transporte y comunicaciones, facilitar la información de recursos humanos calificados”, establecer instituciones de crédito de fomento productivo, también facilitar el acceso de los insumos bienes de capital tecnología importados, establecer empresas públicas para producir insumos esenciales, promover los servicios públicos y sociales, garantizar seguridad ciudadana y justicia social; así fue como el estado asumió la responsabilidad de promover el desarrollo económico, la acumulación de capital, y de proveer las garantías sociales necesarias para el despliegue de una racionalidad capitalista y con esto implica que el fortalecimiento y planeación como elementos claves para la gestión Pública.
“la revolución de marchas del presidente López Pumarejo quien introdujo la idea de la función social de la propiedad privada la cual e institucionalizo la planeación en Colombia, y gracias a este perfil intervencionista la economía Latino Americana tuvo alto índice de crecimiento entre los años cincuenta y sesenta igualmente el índice de calidad de vida”
El Estado requirió de un diagnostico en tanto la situación económica y social que le permitiera a orientar de manera ordenada la actividad económica tanto publica como privada , comienzos de la década de los sesenta se desarrollo nueva tendencia contradictoria, primero la creciente necesidad de recursos por parte del estado para ejercer las funciones económica, social y poder financiar el crecimiento; también para lo del estancamiento de las explotaciones esto incremento sustancialmente y fue aliviado por la deuda externa pero luego fue ampliándose por los altos costos de dicho endeudamiento, también el proceso de sustitución de importaciones se fue agotando lo que implicaba necesariamente un cambio de estrategia para el sector externo.
Las dos racionalidades
“Aquí se da la búsqueda de nuevos modelos que dieron solución a la situación de la crisis donde comienza a competir dos tipos de racionalidades que son la de mercado y concertación”
La Racionalidad del mercado: es el mercado el que se encarga de regular la asignación de los recursos y distribución del ingreso, el mercado es quien asume la función de ordenador económico y responsable en el orden que la integración social
“La Racionalidad de la concertación: la implementación de modelo neoliberal introdujo nuevas perspectivas en el análisis de los problemas de desarrollo y de la función del estado, también mostro efectos altamente inconvenientes negativos en el carácter social y esto llevo a la búsqueda de nuevos paradigmas sobre la relación entre estado, economía y sociedad manteniendo en pie criterios y propósitos fundamentales.”
Esta racionalidad supone que el estado es capaz de plantear una visión estratégica de desarrollo y comprometer constructivamente y mediante el dialogo y a la concertación de todos los sectores de esa estrategia, el estado debe asumir un papel importante en la construcción de consensos para la cual debe fortalecer institucionalmente de tal forma que sea capaz de enfrentar los nuevos requerimientos de la economía internacional, en general resolver democráticamente los conflictos.
La constitución del 91 y la planeación
“En la constitución recoge a la planeación como lo esencial dentro de la gestión publica, esto hace que dentro del territorio los gobiernos nacionales y territoriales cumplan con lo que les pide la ley, como son los plazos establecidos también concibe un escenario de la participación atreves de los concejos de la planeación
“La ley 152 de 1994 tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración y control de los planes de desarrollo pero la ley tiene una serie de limitaciones que la misma experiencia se ha encargado de hacer evidentes y que habrán de ser corregidas con el fin de que el sistema de planeación cumpla con los fines sociales de la acción del estado”
Las experiencias de los concejos de planeación
Los concejos contribuyeron para la redacción de las propuestas finales de planes de desarrollo además la interacción entre los distintos sectores de la sociedad colombiano a proporciono un intercambio de puntos de vista que enriquecieron los debates sobre el desarrollo y bienestar de los colombianos, la baja calificación de los consejeros en los aspectos técnicos de la planeación y en el conocimiento a fondo de los problemas de las regiones y también de los municipios e esto hacia menos productivo el aporte de algunos concejos y reducía la posibilidad de que hicieran un aporte valioso sustantivo a la propuesta de alcaldes y gobernadores.
Hacia la construcción de un sistema Nacional de Planeación
Un sistema general de planeación debe comprender al menos los principios orientadores de la practica planificadora, un subsistema normativo conformado por normas constitucionales, ley orgánica y las leyes ordinarias referidas al tema, los decretos reglamentarios; un subsistema institucional conformado por las autoridades y las instancias de planeación, tanto a nivel Nacional como territorial, en ese subsistema deben estar altamente definida s reglamentaciones entre instancias y autoridades ; subsistemas de capacitación tantos de los miembros del concejo como de de los funcionarios municipales y la ciudadanía en general.